jueves, 2 de enero de 2014

Hoteles hi-tech: bienvenidos al año 3000

Pengheng Space Capsules Hotel, Shenzhen, China
¿Harto del personal de recepción gruñón o camareros perezosos? Entonces dirígete al recientemente abierto Pengheng Space Capsules Hotel en China, que tiene un staff compuesto exclusivamente de robots. Alojarte en el hotel estilo capsula espacial cuesta solo 6 libras la noche, porque (de nuevo) no hay trabajadores a los que pagarles, y al parecer el mantenimiento de los robots es relativamente barato.
Hay robots mozos, robots porteros y robots recepcionistas, coronados con un restaurant ambientado en el espacio donde los huéspedes pueden navegar el menu –exhibido en iPads- antes de hacer su pedido al robot camarero. Puedes reservar a través de booking.com.


 
El Hotel W Sentosa Cove, Singapur
Hasta las cabañas junto a la piscina en este hotel hi-tech son impresionantes – vienen con iPods, iPads y sistemas de riego. La piscina posee un sistema de sonido subacuático rodeado de sillas vibradoras para masajes.
En el bar del hotel, hay un espejo hi-tech que funciona como una cámara y permite a los huéspedes subir fotos a Facebook, y la suite Extreme WOW del hotel tiene un LED IPTV Bang & Olufsen de 55 pulgadas con un reproductor de DVD Blu-Ray, un sistema de sonido sorround, un LED HDTV Bang & Olufsen de 32 pulgadas y cabina de DJ. Sin duda, solo apto para cabezas tecnológicas.






Bloc Hotel, Gatwick, Reino Unido
Cuando el Bloc Hotel abra en Gatwick este febrero, se convertirá en el primer hotel con comunicación de campo cercano (NFC). En otras palabras, los huéspedes podrán usar sus smartphones para abrir las puertas del hotel y controlar todos sus aparatos.
También les darán tablets Samsung Galaxy 2 10.1 mientras se hospeden allí, y como extras agregaron enormes Samsung Smart TVs y wi-fi super rápido, sin dudas atraerá a los geeks de todo el mundo.


Yotel, New York,  EEUU
Quienes se hospeden en Yotel en Nueva York pueden usar kioscos de autoservicio para registrarse y los cuartos acustizados prueban que las cosas buenas efectivamente vienen en paquetes pequeños.
Un “muro tecnológico” comprende una TV de pantalla plana y puntos energéticos, sensores de movimiento controlan el aire acondicinado y una cama electrónica puede ser elevada a una posición de sentado con solo activar un interruptor. El plato fuerte, de todas formas, es Yobot, el robot acomodador de equipaje. Usando una pantalla táctil, los huéspedes ingresan el número y tamaño de su valija y pueden observar como Yobot va por ella.

Wit Doubletree, Chicago, Estados Unidos
Los teléfonos de pantalla táctil en las habitaciones del Wit Chicago pueden ser usadas para chequear información del vuelo u ordenar room service sin tener que hablar con nadie, y las habitaciones son calefaccionadas y refrigeradas por un sistema hi-tech que detecta la temperatura corporal y automáticamente se ajusta.
Hasta la banda de sonido del hotel está programada: en los espacios públicos, pájaros pían durante el día y se pueden escuchar grilos durante la noche. La tecnología IP colabora para que la solicitud de limpieza vaya directamente al celular del miembro del staff más cercano, asegurando un servicio super rápido.

Ushuaïa Ibiza Beach Hotel, Ibiza
Ushuaïa  fue el primer hotel del mundo en ofrecer métodos de pago biométricos. En otras palabras, los huéspedes pueden pagar por todo –desde su habitación hasta la cuenta del bar- con sus huellas digitales. El hotel unificó esfuerzos con Facebook y hay “Facebook totems”, que le permiten a los invitados subir fotos a las redes sociales, usando, adivinaste, las huellas digitales.
Las pantallas multi-touch PixelSense en el lobby funcionan también como televisores y tienen tablets Microsoft Surface y Xbox 360s en las suites.


 
El periódico Zócalo de Saltillo ha dado a conocer un video que "muestra el momento en que dos agentes de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal (SSP-DF) se insultan en calles del Centro Histórico". Y el telegrasón sigue tragando posole como el cerdo que es.
Según Zócalo, "la grabación, subida a Youtube el pasado 14 de diciembre, registró cómo los uniformados se retan a golpes, luego de que un mando llamó con groserías a otro elemento.
Zócalo aclara que "el usuario de Youtube que subió el video no da más datos al respecto y en la descripción sólo escribió: 'Oscar Sánchez Hernández, Jefe de Sector Corredor Centro Histórico abusa de gente a su cargo!'...".

Las Peores Series del 2013


Entre la molestia y la decepción quedaron algunos aficionados a las series televisivas luego dedicar tiempo y entusiasmo a producciones que dejaron mucho que desear no solo en cuanto a calidad actoral, sino hasta en la trama del guion y los escenarios de las historias, cuales fueron destrozadas por la crítica internacional de entretenimiento de la pantalla chica.

Glee - No levanta

Ni la esencia empática queda de lo que en sus inicios fue la serie de Ryan Murphy, quien en 2009 sorprendió con una producción bien planteada en la espontaneidad de su guion y la interacción entre su elenco estelar y sus invitados especiales. Aunque el fallecimiento de Cory Monteith (Finn, en la serie) dio un empuje muy emotivo a al programa, “Glee” parece no encontrar el momento adecuado para dar por concluida a la producción que parece una copia mal realizada de sí misma, ya en su quinta temporada. Aunque en lo musical se mantiene con calidad -eso se espera para 2014- otros proyectos como “Violetta” vinieron a quitarle la corona en los musicales cómicos y románticos.

The Following - De más a menos

El proyecto propuesto por Kevin Williamson -estrenado en enero pasado- dejó un mal sabor de boca para quienes fueron seducidos en sus primeros episodios, de la serie que ya alista su segunda temporada para 2014, pues lo atractivo de sus personajes se desgasto en cuestión de escenas, como sucedió con James Purefoy -quien ya había actuado magistralmente en Rome, como “Marco Antonio”- que en su faceta como asesino serial con alto nivel glamuroso, apagó su estrella ante un guión apresurado y mal distribuido. Lo mismo pasó con Kevin Bacon, pues su personaje rápidamente cayó en los clichés policíacos y dejando a la imaginación lo predecible del desarrollo dramático.

Agents of SHIELD - Ni los superhéroes los salvarán

Ni toda la publicidad que antecedió su estreno en septiembre pasado bastó para que el público seguidor de cómics se mantuviera atento a los episodios de la primera temporada que, aunque aún no finaliza, desencantó por seguir la clásica formula de acción en los superhéroes de la vida real, basada en la misma historia de Marvel.

Aunque su director, Joss Whedon (quien liderada la realización de “Los Vengadores”), goza de un prestigio cinematográfico, su aventura en S.H.I.E.L.D no fue tan bien recibida por la audiencia que criticó duramente el ritmo de la serie, la credibilidad de los efectos especiales y la ligereza emocional de sus personajes protagonizados por Clark Gregg, Ming-Na, Iain De Caestecker, Elizabeth Henstridge, Brett Dalton y Chloe Bennet.

Anatomía de Grey - Temática desgastada

Tal parece que Shonda Rhimes se niega a despedirse de los dilemas románticos y médicos que giran alrededor de su protagonista “Meredith Grey”, interpretado por Ellen Pompeo, pues desde su exitoso lanzamiento en 2005, la serie llegó a su décima temporada y prometiendo la undécima entrega para principios de 2014. La crítica ha condenado duramente lo flojo de la trama en sus últimas etapas, así como la saturación de personajes intermitentes que no logran convencer al público con la misma fórmula de intriga, romances pasajeros, engaños y expectativas laborales en el interior del ficticio hospital Grey+Sloan Memorial.

Arrested Development - Falta de ingenio

La magia se terminó para esta serie propuesta por el director y creador, Mitchell Hurwitz, quien tras saborear el éxito en sus tres primeras temporadas -de 2003 a 2006- retornó a la pantalla seis años y medio después para dar punto final con una cuarta temporada que dejó a muchos espectadores sorprendidos por la falta de ingenio y la comedia forzada en este proyecto que ganara múltiples premios por su chispa de diversión y espontaneidad en sus momentos de gloria.

Aunque en esta nueva temporada, fue Netflix la plataforma que fungió como medio de proyección, las audiencias no permanecieron constantes en los episodios de estreno.

Da Vinci’s Demons - Una burla al genio

Hay quienes consideraron una burla la manera en cómo los misterios de Leonard da Vinci son expuestos en la serie dramática e histórica escrita por David S. Goyer, la cual fue estrenada en abril pasado.

El programa es protagonizado por el británico Tom Riley. La trama ha sido duramente criticada por la distorsión de algunos pasajes que Da Vinci vivió en su época de juventud, en la Florencia del siglo XV. No obstante, las actuaciones son destacables, así como el trabajo de adaptación en escenarios, utilería y vestuario. Pese a la crítica tendrá una segunda temporada.

La Biblia - Con todo y polémica

Esta miniserie estadounidense es producida por Roma Downey y Mark Burnett; se estrenó en marzo pasado con una aventurada participación de 10 episodios que dejaron mucho de qué hablar, pues ni la polémica los puso en ojo de la crítica que esperaba una trama más ambiciosa y juguetona con los pasajes más emblemáticos del religioso libro mundial.

Aunque el primer episodio fue visto por más de 13 millones de espectadores, progresivamente la audiencia bajó conforme se develaron los episodios protagonizados por Diogo Morgado, Darwin Shaw y Paul Brightwell.

The Crazy Ones - Desperdicio de talento

Ni el ingenio actoral de los legendarios Robin Williams y Sarah Michelle Gellar logran acaparar por completo la atención de los espectadores. El estreno de la serie fue en septiembre pasado y es dirigida por David E. Kelly, quien a pesar de contar con exitosos productos como “Ally McBeal” y “The Practice” no puedo repetir la fórmula para este proyecto. 

Aunque aún no se ha anunciado una secuela para esta producción, la crítica ha sido un poco amable con el desempeño de Robin Williams, ante la idea de que el consagrado actor desperdicia su talento y tiempo en un proyecto medianamente divertido.

Drácula - La crítica a la yugular

La interpretación que hizo Jonathan Rhys Meyers para el clásico literario de Bram Stoker, en el papel del Conde Drácula, le valió duras críticas ante la versión que en octubre pasado presentó el director Christopher Hall.

“Drácula” es mostrado como hombre de negocios de origen norteamericano que llega a Londres con la misión de incrementar su fortuna y alimentarse algunos cuellos británicos. Aunque el desarrollo actoral que Meyers desempeña es aceptable, lo cuestionable fue lo absurdo del guión en su intento por modernizar al legendario vampiro, además de los opacos efectos especiales que se exhiben, iniciando con la pésima caracterización de los colmillos del conde.

Two and a Half Men - Falta Charlie Sheen

Ashton Kutcher no se salvó de las críticas ante su ingreso a “Two and a half men”, pues la salida de su estrella, Charlie Sheen, lo colocaron ante fans molestos por el trágico final que obtuvo el personaje. Kutcher, en su papel de Walden Schmidt se consideró como innecesario para seguir con la lógica divertida de la serie que comenzó en 2003. Por otra parte, el actor Jon Cryer, vio reducido su poder de atención ante la sobrevalorada actuación de Kutcher.

¿Qué hay detrás de las 12 uvas o la ropa interior de colores?

El investigador Bogar Escobar Hernández indicó que alrededor de 80 por ciento de la población lleva a cabo alguno de los diversos rituales de fin de año, por la necesidad de adquirir esperanza.
En entrevista con Notimex, el doctor en antropología social agregó que entre los rituales más destacados y conocidos están, por ejemplo, "las personas que acostumbran barrer o hacer limpieza en sus casas el último día del año, con la intención de alejar malas vibras y mala suerte".

El académico del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Guadalajara (UdeG) añadió que hay gente que acostumbra "preparar las maletas con ropa, ya que se supone que con ello van a atraer muchos viajes durante el siguiente año".

Comentó que otras personas "compran o regalan prendas íntimas, ropa interior, por ejemplo la de color rojo es para atraer amor y la de color amarillo para el dinero".

Mencionó que hay quienes acostumbran en las 12 campanadas de fin de año "comer una uva por cada campanada para atraer salud, felicidad, dinero, etcétera".

"Más que la cuestión descriptiva de estos rituales, lo más relevante es lo que subyace detrás de estas prácticas, ya que esta simbología indica que el ser humano intenta exorcizar sus miedos, y ésta es sólo una forma más de entre muchas otras en que lo intentamos".
Subrayó que sobre todo en contextos de crisis económica, social o espiritual "se reactivan estas prácticas, porque el ser humano vive en incertidumbre, incluso nuestra propia vida es fortuita e incierta".

"Llevamos a cabo rituales a través de los cuales intentamos atraer cosas que deseamos favorables como el dinero, la salud, el amor, etcétera, y exorcizarlas mediante prácticas en las cuales no hay una racionalidad, es básicamente una creencia que forma parte del bagaje cultural y espiritual del ser humano", afirmó.

El especialista manifestó que estas creencias son parte de la naturaleza humana.

Destacó que gran porcentaje de la población lleva a cabo este tipo de rituales, "alrededor de 80 por ciento, ya que pese a estar en siglo XXI el ser humano, sus genes y sus atavismos persisten, la única diferencia es que de este porcentaje a lo mejor habrá gente que lo reconozca más y otros por su nivel social o cultural lo simulan más".

Resaltó que pese a que no se concretan estos deseos la gente mantiene sus creencias en estos rituales, "es como la lotería, sólo uno se saca el premio mayor, y la gran mayoría no obtiene nada, y sin embargo, cada día y cada semana se venden miles de boletos".

Señaló que cuando se realizan estas prácticas, "lo que se hace en realidad es adquirir esperanza, y cuando el ser humano quiere creer algo aunque los demás vean lo contrario él va a seguir su creencia, y va a modificar todas las señales a favor de ella, y va a desechar las que tienden a anular esa creencia".

"El ser humano debe tener más confianza en sí mismo, y no desviarse en actos externos o en prácticas con las que básicamente intenta exorcizar sus miedos, que de cierta manera le da cierto nivel de confort, seguridad y esperanza, pero eso sólo habla de una crisis de fortaleza espiritual e intelectual", concluyó.




CORTESIA DE N° 18

Discriminación en el D.F.



Al menos 170 mil jóvenes de entre 14 y 29 años han sido víctimas de discriminación en la ciudad de México, principalmente en centros escolares, y son las mujeres quienes más sufren esta situación, alertó la asambleísta Miriam Saldaña Cháirez.
Por ello, la coordinadora del Partido del Trabajo en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) urgió a las autoridades del gobierno capitalino a fortalecer y diseñar nuevas políticas públicas para eliminar esa práctica denigrante.
Señaló que sólo 50 por ciento de los padres de familia tienen conocimiento de que sus hijos son víctimas de acoso escolar, mejor conocido como bullying.
En ese sentido, pidió a los progenitores prestar atención a los signos o "pistas" acerca del maltrato que puedan sufrir los jóvenes en los centros educativos.
Generalmente un niño que sufre acoso fingirá enfermedades para quedarse en casa, que para él es una liberación, ya que la asistencia a clases se convierte en "un infierno" que destruye su autoestima produciéndole estados de ansiedad que dificultan su adaptación social y rendimiento académico e incluso, lo llevan hasta el suicidio, indicó.
Luego de recordar el caso reciente de "Angelina", niña de origen mixteco, quien fue víctima de bullying por sus compañeros de clase, la diputada local advirtió que hay datos alarmantes en la Encuesta Nacional de Juventud.
Los resultados revelaron que 9.7 por ciento de los consultados justificó que se insulte a alguien por su color, y 47.3 por ciento cree que se trata a las personas en forma distinta según su tono de piel, precisó.
Saldaña Cháirez estableció que la eliminación de la discriminación constituye un esfuerzo que abarca acciones en diferentes sentidos, ya que no solamente aborda el tema desde la perspectiva de los derechos humanos.
El tópico se extiende hacia procesos de diseño de políticas públicas y de campañas incluyentes que permitan generar nuevas formas de vida, trabajo y convivencia, libres de toda forma de discriminación.
Mencionó que de acuerdo con la Encuesta Nacional de Juventud 30.7 por ciento de las personas consultadas opinaron que no se respetan los derechos de las mujeres, 24.4 por ciento a nivel nacional, y 80.9 por ciento está en desacuerdo con la frase "muchas mujeres son violadas porque provocan a los hombres", contra 10 por ciento que sí está de acuerdo.
La legisladora del Partido del Trabajo (PT) dijo que desafortunadamente, debe reconocerse que sí existe discriminación en la ciudad de México, a pesar de que el grado promedio de escolaridad es de 10.6 años, el más alto a nivel nacional, que en general es de 8.8 años.
Además de tener el más bajo índice de analfabetismo de 1.9 por ciento, y de ocupar el primer sitio en cobertura a nivel secundaria, educación media superior y profesional, comentó.