viernes, 20 de diciembre de 2013

Origen de las Posadas

Las Posadas son fiestas populares que se celebran en MéxicoGuatemala ,El Salvador y Panamá durante los nueve días antes de la Navidad, es decir, del 16 al 24 de diciembre. Estas fiestas recuerdan el peregrinaje de María y José desde su salida de Nazaret hasta Belén, donde buscan un lugar para alojarse y esperar el nacimiento del niño Jesús.

A este novenario es usual que se le agreguen una serie de tradiciones y celebraciones no religiosas. En ColombiaEcuador y Venezuela se celebra la Novena de Aguinaldos, fiesta religiosa muy similar.
Las Posadas se crearon desde los primeros evangelizadores: el fraile agustino Diego Soria solicitó autorización al Papa para llevar a cabo nueve misas en los días anteriores a la Navidad para celebrar el nacimiento de Nuestro Señor Jesucristo como el verdadero sol y luz del mundo, a lo que el Vaticano respondió afirmativamente. Esto debido a que los indígenas celebraban, por las mismas fechas, una importante fiesta en honor del nacimiento del dios de la guerra, Huitzilopochtli,1 Además de los rituales observados en honor a este dios, durante la conquista el pueblo azteca solía comprar un esclavo propicio para representar al dios Quetzalcóatl, quien según las creencias de los aztecas, bajaba a visitarlos durante las fiestas en conmemoración del sol viejo. Transcurridos los nueve días que tomaba esta celebración el esclavo era sacrificado en honor de la luna. Ésa misma noche en los templos se realizaban ceremonias en las que se representaba la llegada del dios honrado: Quetzacóatl. Por lo anterior, y en desacuerdo con los ritos Mexicas, los agustinos promovieron la sustitución de personajes y así desaparecieron a la divinidad prehispánica, mantuvieron la celebración y le dieron características cristianas planteando que la nueva tradición serviría como preparación para recibir a Jesús en su corazón el día de Navidad y promovían la conversión al cristianismo.




¡Hora de la piñata, agarren un palo y a darle duro!

 
Para los infantes, las posadas son aderezadas con el rompimiento de piñatas, las cuales deben de ser redondas con siete picos en alusión a los pecados capitales. Al estar llenas de dulces, cuando los niños las rompen y se lanzan sobre ella, se representa la gracia de Dios, mientras que la venda en los ojos refiere a la fe.
Las posadas concluyen con convivencias familiares, que generalmente se traducen en abundantes cenas. Los nueve días tradicionales de las fiestas se hacen en honor a los nueve meses de embarazo que vivió María. Otros especialistas aseguran que si bien el peregrinar de José y María no duró nueve días, éstos representan diferentes virtudes de su peregrinación.
Los nueve días representarían la humildad para convivir con armonía; la fortaleza para realizar los deberes diarios; el desprendimiento para rechazar todo deseo que desvíe de la fe cristiana; la caridad, amar al prójimo; la confianza en la misericordia divina; la justicia para obrar con rectitud; la pureza para rechazar al Maligno; la alegría para alcanzar el cielo y la generosidad para entregarse al servicio de Dios.
Si las posadas ocurren en las calles, es típico observar decenas de puestos que ofrecen deliciosos antojitos mexicanos, bebidas calientes y luces de bengalas, mientras que desde las plazas se pueden ver y escuchar mariachis y cuetes que alegran las frías noches decembrinas.
Frutas de temporada como la manzana, ciruela pasa, tejocote, caña de azúcar, guayaba, naranja y el limón, se unen en esta temporada en diversos platillos que muestran la variedad culinaria de nuestro país y la creatividad de cientos de familias para compartir sabores que unen a las comunidades y mantienen tradiciones ancestrales.
 
 
Las nenas primer turno al palo para la puñeta... digo piñata.
 
 
¡A darle de palos al PIÑATON FRAUDE que es mole de olla!
 
 

Las Posadas Mexicanas

Las tradiciones navideñas en México, enmarcan una de las temporadas más coloridas y animadas del año. Es una época caracterizada por celebraciones cuya historia se remonta a la colonización española.

Como en muchas partes del mundo, el último mes del año se aprovecha para convivir con amigos y familiares en medio de un ambiente festivo que inunda las casas de colores, sabores y aromas típicos de la temporada.

Actualmente no todas las familias conservan las costumbres del pasado y esto se ha agudizado durante los últimos años. En muchas ocasiones, las posadas se han convertido en bailes de salón, donde ya no se recuerda la razón del festejo. Sin embargo, vale la pena revivir la tradición de las posadas clásicas como lo hacen en algunas vecindades donde todos los vecinos colaboran, y cada quien se encarga de algún aspecto de los preparativos para hacer la ocasión lúcida y agradable. Para ello, te presentamos lo necesario para organizar una posada tradicional mexicana:
  • Peregrinos
  • Velas
  • Colación
  • Silbatos
  • Canastas de papel o de palma
  • Piñata
  • Soga o mecate
  • Fruta: cacahuates, mandarinas, limas, tejocotes, caña, etcétera
  • Luces de bengala
  • Papel picado
  • Si se desea, se puede repartir atole, buñuelos y/o tamales a los invitados
Para la celebración:
  • Se adorna la casa con faroles (y a veces con manteles) de papel picado
  • Para la procesión, los invitados deben formar una fila y cantar los párrafos de la letanía, al frente de ellos deben ir los Santos Peregrinos
  • Posteriormente, los asistentes se dividen en dos grupos: el primero pedirá posada fuera de la casa y el segundo se colocará dentro de ella para responder a los cantos y dar posada
  • Al terminar el acto, se repartirá la colación en canastitas de papel, además de las luces de bengala y los silbatos
  • El momento más esperado de la posada llega: la ruptura de la piñata
  • Una vez que se haya roto la piñata, se reparte una porción de fruta a cada invitado. Finalmente se dará por terminada la fiesta degustando un vaso con ponche o atole para contrarrestar el frío; éstos serán el complemento ideal de los tamales y los buñuelos hechos en casa
La piñata y su significado

Son una construcción artesanal hecha en barro y papel china, que deberán tener la forma de una estrella de siete picos, que representan los siete pecados capitales en la religión católica. Se debe de romper con un palo que representa la fortaleza, y al romperse caen dulces, llamados colaciones (dulces muy duros hechos de azúcar, pintados de blanco, rosa o azul pálido y algunas veces rellenos de cacahuate o cáscara de naranja confitada) y frutas tales como mandarinas, tejocotes, cacahuates y limas. Estas son recompensas y dones por vencer al pecado.

Todo esto acompañado por música de mariachis, ya sea en vivo o grabado, y por supuesto, por los acostumbrados cohetes, que se oyen tronar por todos los pueblos y las ciudades en esas noches de diciembre.

¿Por qué duran 9 días las posadas?

Aunque el peregrinar de José y María no duró nueve días, los frailes, lo acomodaron así para conseguir una novena y se le dio a cada día un significado:
  1. La humildad para convivir con armonía.
  2. La fortaleza para realizar los deberes diarios.
  3. El desprendimiento para rechazar todo deseo que desvíe de la fe cristiana.
  4. La caridad, amar al prójimo.
  5. La confianza en la misericordia divina.
  6. La justicia para obrar con rectitud.
  7. La pureza para rechazar al Maligno.
  8. La alegría para alcanzar el cielo.
  9. La generosidad para entregarse al servicio de dios.



This funky card is created by Nomelopuedonidecreer.
Create your own funky card at CardFunk.


BIENVENIDOS A LA POSARRA!!

La Navidad (latínnativitas‘nacimiento’) es una de las festividades más importantes del cristianismo, junto con la Pascua de resurrección y Pentecostés. Esta solemnidad, que conmemora el nacimiento de Jesucristoen Belén, se celebra el 25 de diciembre en la Iglesia católica, en la Iglesia anglicana, en algunas comunidades protestantes y en la Iglesia ortodoxa rumana. En cambio, se festeja el 7 de enero en otras iglesias ortodoxas, que no aceptaron la reforma hecha al calendario juliano para pasar al calendario conocido como gregoriano, nombre derivado de su reformador, el papaGregorio XIII.
Los angloparlantes utilizan el término Christmas, cuyo significado es ‘misa(mass) de Cristo’. En algunas lenguas germánicas, como el alemán, la fiesta se denomina Weihnachten, que significa ‘noche de bendición’. Las fiestas de la Navidad se proponen, como su nombre indica, celebrar la Natividad (es decir, el nacimiento) de Jesús de Nazaret.
Existen varias teorías sobre cómo se llegó a celebrar la Navidad el 25 de diciembre, que surgen desde diversos modos de indagar, según algunos datos conocidos, en qué fecha habría nacido Jesús.

El staff de nomelopuedonidecreer les agradece su preferencia y les desea una feliz navidad y un prospero año nuevo.


Un bailesito para los hombres




Uno para las damitas


EL BAILE DEL ALA K ASE


No.18

Nuevas generaciones no saben que coño es una Posada

 
Según el Sol de Toluca, investigadores de la Facultad de Antropología de la Universidad Autónoma del Estado de México, advirtieron que las posadas tradicionales están en peligro de desaparecer, pues desde hace 25 años se han dejado de utilizar los elementos originales que las caracterizaban o se han sustituido por otros y por lo tanto las nuevas generaciones desconocen su verdadero significado.
Mauricio García investigador, consideró urgente realizar acciones para rescatar esta fiesta popular, pues mucha gente ya no le da el sentido religioso que tenía en la época colonial y hasta los años sesentas y setentas, y actualmente se desarrollan posadas donde predomina el consumo de alcohol, la música y el baile, y se excluye a los niños y adultos mayores.
"Se está perdiendo desgraciadamente, porque la posada tradicional con estas mezclas se está dejando a un lado, la gente está más preocupada por el baile, el consumo de alcohol, la comida, y se deja a un lado la parte religiosa, social", dijo.
"La posada daba espacio a cada grupo de edad, para los niños, para los jóvenes, para los adultos y ancianos, las posadas actuales dejan a un lado a los niños, a los ancianos, termina siendo un baile, una posada de antro", agregó.
Por su parte, Héctor Hernández Rosales, cronista de la facultad, indicó que la población, principalmente asentada en las zonas urbanas, no sabe ni pedir posada.
"No saben los cánticos, oraciones, villancicos que conlleva todo eso. Desconocen que debe hacerse un rosario, letanías, lo hacen a como Dios les da a entender, lo que les interesa es que haya baile, vino y dar pauta a la fiesta", lamentó.

García Sandoval indicó que los elementos de una verdadera posada son: el rosario en diferentes casas de los vecinos, con letanías, la petición con cánticos acompañados con los Peregrinos que es la Sagrada Familia, rompimiento de piñatas que simboliza los pecados capitales que hay que romper para vencer a los espíritus negativos y obtener a través de la fruta los dones de Dios.
Añadió que este ritual también incluía canastas tejidas que contenían la colación que significaba compartir los dones que se recibieron durante el año para que el hogar sea bendecido. Y el evento concluía con una comida que incluía buñuelos, ponche, café, tamales y pozole.
Los especialistas recordaron que el origen de las posadas se remonta a la llegada de los españoles, quienes buscaron estrategias como esa para evangelizar a los indígenas. Y fue hasta el periodo Colonial cuando tienen un mayor auge. Además de México, las posadas se llevan a cabo en los países de Centroamérica, como Guatemala y El Salvador.

                                                    Cortesía del Hechicero Mercenario