lunes, 4 de noviembre de 2013

Aguila devorando serpiente


Una singular escultura romana de mil 900 años de antigüedad, que representa un águila atrapando una serpiente con su pico, fue encontrada enterrada en plena City, el centro financiero de la capital británica, divulgó el Museo de Londres.
La figura, tallada en piedra caliza y en un estado de conservación “increíble”, es “la mejor escultura romana creada por un artista local que se ha localizado hasta ahora en Londres”, afirmó Michael Marshall, historiador del museo donde la estatua estará expuesta hasta abril.
Un equipo de arqueólogos encontró en septiembre esta imagen, de 65 centímetros de alto por 55 de ancho, durante las últimas horas de una excavación que había durado varios meses en el terreno donde está previsto levantar un hotel de 16 plantas.
“El águila es un símbolo típicamente romano. Este nuevo hallazgo nos permite comprender con mayor profundidad cómo eran los habitantes del Londres romano y demuestra que tenían una gran familiaridad con la iconografía del mundo clásico”, relató Marshall.
Según la simbología clásica, la estatua representa la lucha entre el bien -el águila- y el mal -la serpiente-, un tema recurrente en contextos funerarios, explicó el historiador, que subrayó que en esa zona de la City se ubicaba un importante cementerio.
“Las esculturas funerarias son poco frecuentes en el Londres romano. Este ejemplo, que proviene quizás del interior de un mausoleo, es una pieza de una calidad extraordinaria que nos ayudará a comprender cómo estaban construidos los cementerios y tumbas que se alineaban al borde de los caminos que salían de la ciudad”, explicó el experto del Museo de Londres.
El arqueólogo Martin Heing resaltó por su parte que la figura, de una “excepcional calidad” y en unas condiciones de conservación “extraordinarias”, es una de las “mejores esculturas romanas que se han localizado en el Reino Unido”.
El águila y la serpiente presentan “la misma viveza que el día que fueron talladas”, y en diecinueve siglos “tan solo han perdido la capa de pintura que las recubría”, señaló.
La piedra caliza en la que está fabricada la talla prácticamente no se ha deteriorado y todavía se aprecian detalles de la figura como la lengua bífida de la serpiente y el plumaje del ave.

                                      Cortesía de la morra del Gato Limpiado

domingo, 3 de noviembre de 2013

¿Cansado de No Encontrar Pareja? Córtate El Pene


Así fue la drástica decisión que tomó Yang Hu, un hombre de origen chino de 26 años de edad, quien harto de no encontrar pareja debido a sus largas jornadas de trabajo acabó cortándose el pene.

Parece que la desesperación de este hombre iba en medida con su despiste, ya que después de cortarse el pene se fue al hospital en bicicleta y se dejó el miembro en su casa.

Se desconoce  la forma por la que optó para amputarse el miembro, pero lo que si se sabe es que al ver lo que había echo se asusto y fue al hospital en bici, pero se olvidó su miembro en casa, por lo que las autoridades sanitarias tuvieron que ir por el.

Ahora entiendo lo que le pasó a este pobre wey

sábado, 2 de noviembre de 2013

Colección "Si no sabes polear, no te hagas pendejo"










Las estrit faiters

Nuevo y peligroso arte marcial

Un nuevo arte marcial ha surgido en Internet, los valientes que lo practican saben que pueden derrotar a cualquier enemigo, sobre todo si se enfrentan a una hoja de papel.





By: 18 La Peleonera

Dia de Muertos II

Las calaveras y las flores de cempasúchil que inundan desde hace días los altares y ofrendas colocados en la capital mexicana anuncian la llegada del Día de Muertos, cuando las almas de los difuntos abandonan sus tumbas para reunirse con sus seres queridos.
"En México nos enfrentamos a la muerte un poco a carcajadas, el hecho de hacer calaveras de azúcar o las calaveritas (poemas) parece que vivimos la muerte desde una manera peculiar", explicó a Efe la rectora de la Universidad del Claustro de Sor Juana, Carmen Beatriz López-Portillo.
En el claustro, ubicado en el corazón de la capital mexicana, se instaló un altar en homenaje al artista mexicano José Guadalupe Posada, creador de la "Catrina", popularizada por el muralista Diego Rivera en su obra "Sueño de una tarde dominical en la Alameda".
El grabado elegido para recrear en el altar fue el de "Los periodistas" por la necesidad de "homenajear a los defensores de la palabra" en México, donde en lo que va de este año se han registrado más de 300 agresiones contra la libertad de expresión, según datos aportados por la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal.
En el plano central del altar figura Posada, con su característico bigote, junto a la poetisa Sor Juana Inés de la Cruz (1651-1695) acompañados de calacas, flores, veladoras, mole y el tradicional "pan de muertos", elaborado con harina de trigo, huevo, azúcar y anís.
Los altares, caracterizados en la mayoría de los casos por sus vistosos colores, se completan con incienso de copal y flores de cempasúchil, terciopelo y gladiolos, cuyos precios se han disparado en los últimos días hasta en un 300 %, según la Confederación Nacional Campesina.
No obstante, la capital mexicana está llena de altares, muchos de ellos dedicados a destacadas figuras, como el elaborado por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en homenaje a la pintora surrealista Remedios Varo (1908-1963), donde conviven las catrinas y los muñecos de papel maché.
La también pintora Frida Kahlo (1907-1954) es la protagonista del altar de la Galería José María Velasco, ubicado en la céntrica colonia Morelos.
Reconocida por la Unesco como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad en 2003, esta es "quizá la fiesta más importante de los pueblos indígenas", dijo a Efe el responsable del Museo Indígena de la Ciudad de México, Octavio Murillo.
Originaria del sureste de México y el norte de Centroamérica, la "fiesta de los muertos" conmemora la "última cosecha del año" y en ella se agradece a las deidades del inframundo los frutos recibidos.
El altar indígena, a diferencia de las ofrendas que proliferan en la capital mexicana, carece de calaveras y de los populares papeles picados.
En su lugar, utilizan las flores, la caña de azúcar, el maíz y frutas como las naranjas y las guayabas para decorar estos altares donde imperan los colores sobrios.
Si bien la festividad se remonta a tiempos prehispánicos, también toma elementos de culturas europeas, como la figura de la muerte bailando, propia de la cultura romana, o las alegorías de la muerte de la Edad Media y del Renacimiento, explicó el director del Museo de la Ciudad de México, Alfredo Cruz.
La celebración del Día de Muertos se prolonga varias jornadas, el 1 de noviembre se dedica a las almas de los niños y el día siguiente a las de los adultos.
La fiesta concluye el tercer día de noviembre, cuando las almas regresan al Mictlán, su lugar de residencia, y las familias celebran el fin de la visita con una fiesta donde se consumen los alimentos que formaron parte de la ofrenda.


                                                                                   Cortesía de Laura Menopausinni