domingo, 5 de octubre de 2014

Brasil contra el dengue


Aún no se ha inventado la vacuna contra el dengue para los seres humanos, pero científicos brasileños intentan combatir esta enfermedad viral tropical liberando en Rio de Janeiro miles de mosquitos inmunizados contra esta afección, un método alternativo y natural a los mosquitos transgénicos.
"En el barrio de Tubiacanga, acabamos de soltar 10 mil mosquitos Aedes aegypti 'vacunados'", declaró el jueves a la AFP el biólogo Gabriel Sylvestre Ribeiro, de la Fundación Oswaldo Cruz (Fiocruz).
"Les inoculamos en el laboratorio la bacteria Wolbachia que bloquea el desarrollo del virus del dengue. Liberamos estos 'mosquitos del bien' frente a los hogares para que entren y se reproduzcan con los mosquitos salvajes. Sus crías no transmitirán más el dengue" que puede ser mortal en su forma hemorrágica, explicó el biólogo.
Hace dos años que los científicos de la Fiocruz estudian el asunto y esta es la primera vez que un país de América Latina lleva a cabo esta experiencia, ya en curso en Vietnam, Indonesia y Australia. Los primeros huevos de Aedes aegypti inoculados por la Wolbachia en Brasil fueron importados de este último país.
Los investigadores esperan obtener resultados el año próximo, cuando la mayoría de los mosquitos de Tubiacanga ya estarían inmunizados y serían inofensivos para la población.
Brasil es el país más afectado por el dengue desde el año 2000, con siete millones de casos notificados. En los últimos cinco años, la enfermedad ha dejado unos 800 muertos.
Esta experiencia de Fiocruz se suma a otra con mosquitos genéticamente modificados para combatir el dengue, y puede ser extendida a otros barrios y ciudades.
El biólogo Rafael Freitas, responsable de la crianza de mosquitos vacunados en el laboratorio de la Fiocruz, explica que este método tiene la ventaja de ser "natural" -los mosquitos no son transgénicos- así como "seguro", ya que la bacteria no perjudica al hombre ni a la naturaleza. También es "duradero", porque pasa de generación en generación de mosquitos, y sobre todo "sin fines de lucro", ya que Fiocruz es una fundación pública.
A fines de julio, Brasil inauguró su primera 'fábrica' de mosquitos transgénicos a gran escala para combatir el Aedes aegypti.
La empresa británica Oxitec instaló su fábrica en Campinas (estado de Sao Paulo), con capacidad para producir 550.000 insectos por semana. Pero su producción puede llegar a alcanzar los 10 millones de mosquitos por mes.
Estos mosquitos, liberados en la naturaleza en una cantidad dos veces superior a la de los mosquitos no transgénicos, atraerán a las hembras para copular pero sus crías no alcanzarán la vida adulta y eso reducirá la población de mosquitos.
Sin embargo, una ciudad de 50.000 habitantes deberá desembolsar hasta dos millones de dólares por año para beneficiarse de este método y 425.000 dólares los años siguientes para mantener la población de insectos transgénicos.

sábado, 4 de octubre de 2014

Guepardos en declive



El misterio de la caída del número de guepardos en el mundo parece resuelto. Al parecer, y tal vez no muy sorpresivamente, los humanos tienen la culpa del declive de estos felinos.
El hallazgo, publicado este jueves en la revista científica Science, contradice una investigación previa que acusaba a otros depredadores naturales, en particular leones y hienas, acusados de comerse su comida, de que hubiera menos guepardos en el mundo.
Pero esta última investigación halló que los guepardos, también conocidos como chitas, tienen que viajar mucho más que antes para hallar comida debido a la expansión de los humanos, a la construcción de cercas y alambrados y a la pérdida de su hábitat.
Las poblaciones de guepardos cayeron de 100 mil en 1900 a cerca de 10 mil hoy en día en todo el mundo, según este nuevo estudio.
"Siguen siendo notoriamente adaptables y resistentes", dijo Michael Scantlebury de la escuela de ciencias biológicas de Queen's University en Belfast. "Pueden soportar que otras especies, como leones y hienas, les roben las presas", explicó.
"Pero la realidad es que pueden ser las actividades humanas, por ejemplo las cercas que les impiden moverse libremente o la cacería de animales que son su alimento, las que están forzando a los guepardos a viajar distancias cada vez mayores, y esto puede comprometer su energía más que cualquier otro factor".
Para el estudio, los investigadores rastrearon a 19 chitas libres cada uno por dos semanas en dos lugares distintos en el sur de África.
Les inyectaron un isótopo que permitió a los científicos analizar las heces de los guepardos y ver cuánta energía habían gastado.
"Descubrimos que el gasto de energía de estos felinos no fue significativamente distinto al de otros mamíferos de igual tamaño", dijo Scantlebury. Y "los chitas podrán ser Ferraris, pero la mayor parte del tiempo manejan despacio".
Los guepardos usan relativamente poca energía durante la caza, aunque dé "sprints" de gran velocidad para asaltar a su presa. Pero lo que les hace gastar más energía de la cuenta es tener que caminar enormes distancias para hallar comida.
"A menudo acusamos a los leones y las hienas de diezmar la población de los guepardos, cuando, de hecho, probablemente seamos nosotros, los humanos, los causantes de este declive", dijo el coautor del estudio John Wilson, de North Carolina State University.
"Imaginen lo difícil que debe ser para un cachorrito seguir a su madre cada vez más lejos a lo largo del desierto para buscar comida, cuando ella misma está luchando por sobrevivir", agregó.

viernes, 3 de octubre de 2014

Edward Mordrake - El hombre de los dos rostros

 
Traducción:
 
Edward Mordrake fue, según los registros, un noble heredero inglés del siglo 19. Tenía un rostro adicional en la parte posterior de su cabeza, que no podía ni comer ni hablar (aunque sí podía reír o llorar).
 
Edward rogó a los doctores que removieran esta “cabeza del demonio” porque, supuestamente, le susurraba horribles cosas por la noche. Ningún doctor se atrevió. Edward se suicidó a los 23 años.
 


Si quieren saber más de él vean el siguiente video. Ahhh y provecho...
 


Ama a tu mascota



Los animales de compañía, principalmente perros y gatos, deben ser considerados como seres vivos y no como objetos, por lo que se debe sensibilizar a la sociedad en torno a una tenencia responsable, señaló el especialista Carlos Esquivel Lacroix.
Con motivo del Día Mundial de los Animales, a celebrarse este 4 de octubre, el experto de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM, dijo que aún se piensa que un perro o un gato “son el mejor regalo para un niño, pero no es así”.
En promedio, 80 por ciento de las mascotas –perros y gatos, principalmente– son adquiridos bajo un impulso que obedece a patrones de temporalidad, es decir, época navideña o cumpleaños, entre otros festejos, sin el consenso familiar.
En muchos casos, los animales de compañía “se adquieren con facilidad y con la misma facilidad se desechan”, por lo que es necesario sensibilizar a la sociedad en torno a una tenencia responsable, subrayó en un comunicado.
Parte importante de esta acción es el reconocimiento y respeto de éstos como seres vivos, refirió.
El médico veterinario zootecnista señaló que según datos de la Secretaría de Salud, tan sólo en la ciudad de México existen un millón 200 mil perros y gatos con propietario.
Sin embargo, 10 por ciento de ellos se encuentran en las calles, es decir, 120 mil ejemplares, lo que tiene un impacto negativo en materia de contaminación ambiental y salud pública.
Un perro excreta en promedio 300 gramos y orina 500 mililitros por día, residuos que al secarse se esparcen en el ambiente. Además, son portadores de parásitos, bacterias y virus, por lo que representan un riesgo de transmisión de zoonosis, como la rabia, que se encuentra controlada en el país a través de los esquemas permanentes de vacunación.
Advirtió que los canes que no son desparasitados pueden ser un vector de enfermedad. Por otro lado, en el hocico albergan un promedio de 300 especies de bacterias, y tienen la capacidad de lamer sus genitales y esfínter anal, y de hacer lo mismo con otros perros y gatos.
“No se trata de satanizarlos, por el contrario, todo puede controlarse a la perfección con los cuidados adecuados y si se les mantiene bajo vigilancia médica periódica; lo mismo aplica para cualquier otro animal”, aclaró.
No todo es negativo: hay avances importantes. Por ejemplo, gran parte de las personas que sacan a pasear a sus perros les colocan correa y llevan consigo bolsitas para recoger el excremento. “Las personas ya hablan de estos temas, pero aún falta por hacer para convertirnos en una sociedad responsable en este ámbito”.
Esquivel Lacroix expuso que ante la problemática de la sobrepoblación y abandono, algunas acciones eficaces serían la adopción, la esterilización y la tenencia responsable. Implican la necesidad de alguien que ejerza una posesión comprometida para brindarles condiciones adecuadas de vida.
Se considera que son objetos y jurídicamente así están clasificados, como bienes semovientes, “una cosa” que no es sujeto a derecho.
“Nadie está peleado con el deseo de tener un animalito, pero eso debe ocurrir en el momento que aprendamos que deben establecerse ciertas normas, como elegir al que sea adecuado a nuestro núcleo familiar y dividir las acciones para su mantenimiento y cuidado”, puntualizó.

El tiempo no perdona

mi pobre angelito se convirtio en mi pobre pordioserito


creo que no le sirvio de mucho a Ozzy comer murciélagos


Steve Taylor...sin palabras


                                                             cortesía de León Rasurado