Mostrando las entradas con la etiqueta POSADA ALA K ASE. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta POSADA ALA K ASE. Mostrar todas las entradas

viernes, 20 de diciembre de 2013

¡Hora de la piñata, agarren un palo y a darle duro!

 
Para los infantes, las posadas son aderezadas con el rompimiento de piñatas, las cuales deben de ser redondas con siete picos en alusión a los pecados capitales. Al estar llenas de dulces, cuando los niños las rompen y se lanzan sobre ella, se representa la gracia de Dios, mientras que la venda en los ojos refiere a la fe.
Las posadas concluyen con convivencias familiares, que generalmente se traducen en abundantes cenas. Los nueve días tradicionales de las fiestas se hacen en honor a los nueve meses de embarazo que vivió María. Otros especialistas aseguran que si bien el peregrinar de José y María no duró nueve días, éstos representan diferentes virtudes de su peregrinación.
Los nueve días representarían la humildad para convivir con armonía; la fortaleza para realizar los deberes diarios; el desprendimiento para rechazar todo deseo que desvíe de la fe cristiana; la caridad, amar al prójimo; la confianza en la misericordia divina; la justicia para obrar con rectitud; la pureza para rechazar al Maligno; la alegría para alcanzar el cielo y la generosidad para entregarse al servicio de Dios.
Si las posadas ocurren en las calles, es típico observar decenas de puestos que ofrecen deliciosos antojitos mexicanos, bebidas calientes y luces de bengalas, mientras que desde las plazas se pueden ver y escuchar mariachis y cuetes que alegran las frías noches decembrinas.
Frutas de temporada como la manzana, ciruela pasa, tejocote, caña de azúcar, guayaba, naranja y el limón, se unen en esta temporada en diversos platillos que muestran la variedad culinaria de nuestro país y la creatividad de cientos de familias para compartir sabores que unen a las comunidades y mantienen tradiciones ancestrales.
 
 
Las nenas primer turno al palo para la puñeta... digo piñata.
 
 
¡A darle de palos al PIÑATON FRAUDE que es mole de olla!
 
 

Nuevas generaciones no saben que coño es una Posada

 
Según el Sol de Toluca, investigadores de la Facultad de Antropología de la Universidad Autónoma del Estado de México, advirtieron que las posadas tradicionales están en peligro de desaparecer, pues desde hace 25 años se han dejado de utilizar los elementos originales que las caracterizaban o se han sustituido por otros y por lo tanto las nuevas generaciones desconocen su verdadero significado.
Mauricio García investigador, consideró urgente realizar acciones para rescatar esta fiesta popular, pues mucha gente ya no le da el sentido religioso que tenía en la época colonial y hasta los años sesentas y setentas, y actualmente se desarrollan posadas donde predomina el consumo de alcohol, la música y el baile, y se excluye a los niños y adultos mayores.
"Se está perdiendo desgraciadamente, porque la posada tradicional con estas mezclas se está dejando a un lado, la gente está más preocupada por el baile, el consumo de alcohol, la comida, y se deja a un lado la parte religiosa, social", dijo.
"La posada daba espacio a cada grupo de edad, para los niños, para los jóvenes, para los adultos y ancianos, las posadas actuales dejan a un lado a los niños, a los ancianos, termina siendo un baile, una posada de antro", agregó.
Por su parte, Héctor Hernández Rosales, cronista de la facultad, indicó que la población, principalmente asentada en las zonas urbanas, no sabe ni pedir posada.
"No saben los cánticos, oraciones, villancicos que conlleva todo eso. Desconocen que debe hacerse un rosario, letanías, lo hacen a como Dios les da a entender, lo que les interesa es que haya baile, vino y dar pauta a la fiesta", lamentó.

García Sandoval indicó que los elementos de una verdadera posada son: el rosario en diferentes casas de los vecinos, con letanías, la petición con cánticos acompañados con los Peregrinos que es la Sagrada Familia, rompimiento de piñatas que simboliza los pecados capitales que hay que romper para vencer a los espíritus negativos y obtener a través de la fruta los dones de Dios.
Añadió que este ritual también incluía canastas tejidas que contenían la colación que significaba compartir los dones que se recibieron durante el año para que el hogar sea bendecido. Y el evento concluía con una comida que incluía buñuelos, ponche, café, tamales y pozole.
Los especialistas recordaron que el origen de las posadas se remonta a la llegada de los españoles, quienes buscaron estrategias como esa para evangelizar a los indígenas. Y fue hasta el periodo Colonial cuando tienen un mayor auge. Además de México, las posadas se llevan a cabo en los países de Centroamérica, como Guatemala y El Salvador.

                                                    Cortesía del Hechicero Mercenario