Mostrando las entradas con la etiqueta aves. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta aves. Mostrar todas las entradas

jueves, 17 de abril de 2014

Albatros


Hay una escena de la película de animación Bernardo y Bianca en Cangurolandia que describe a los protagonistas, dos ratones, que descubren que deben viajar hasta Australia desde Nueva York. Para ello contratan los servicios de un piloto experimentado: un albatros llamado Wilbur.
Wilbur deja que los ratones se monten sobre la lata de sardinas que tiene anudada a la espalda y que hace las veces de cabina, y entonces se ajusta el casco de aviador, toma carrerilla desde el ático de un rascacielos y se lanza en picado hacia la ciudad, cruzando la nieve, entre los alaridos de terror de los protagonistas.


La verdad es que la idea de tomar un albatros para viajar a Australia no podría ser más acertada. Mediante satélites se ha descubierto, por ejemplo, que algunos albatros dan la vuelta al mundo en menos de dos meses y que pueden planear durante 6 días sin batir las alas.



-Esto es posible porque las enormes alas del albatros errante (3,35 metros de envergadura) necesitan muy poca energía muscular para mantenerse extendidas debido al “bloqueo de hombro”, un tendón especial que las mantiene en su sitio.



-A diferencia de las aves rapaces, el albatros no usa las corrientes térmicas para planear sino el empuje del viento generado por las olas del mar. Por esa razón, la parte más enérgica del vuelo del albatros es el despegue: es la única ocasión en la que necesita batir las alas con fuerza, como se ve en la escena que se ha mencionado de Bernardo y Bianca en Cangurolandia. Una vez en el aire, el joven albatros errante ya no aterriza de nuevo hasta que está listo para criar: algo que puede suceder 10 años más tarde. Si, 10 años en el aire. Como George Clooney en Up in the air.

¿Cómo es esto posible? ¿Cuándo duermen? ¿Cuándo comen si no hay azafatas de vuelo? Los albatros duermen mientras vuelan, pues sus dos mitades del cerebro lo hacen por turnos. Y a la hora de comer, se alimentan de peces, calamares y krill, ya sea zambulléndose en el mar o cazándolos en la superficie.
Por eso no es extraño que un albatros recorra 1.500 kilómetros sólo para traerle un bocado a su cría. Para estos viajes tan largos, descomponen la comida en un aceite concentrado rico en proteínas que almacenan en el estómago. Como si fueran Gerbers (papilla industrial para bebe) sin fecha de caducidad para la cría.



-Y es que los albatros tienen un sentido de la familia muy acusado, y no sólo por los esfuerzos a la hora de cuidar a las crías. Los albatros protagonizan historias de amor que podrían colarse perfectamente en una de las subtramas de Love Actually o Historias de San Valentín.
A la hora de cortejar, por ejemplo, lo hacen mediante unos elaborados bailes en los que chocan los picos. Bailes que pueden tardar hasta 10 años en aprender mientras observan ejecutarlos a sus mayores. Cuando al fin consiguen una pareja, la conservan para siempre y desarrollan un lenguaje corporal único que emplean para saludarse después de pasar mucho tiempo separados.


-La esperanza de vida de un albatros puede llegar hasta los 60 años. Pero crían a un ritmo tan lento que existe un gran riesgo de que la especie se extinga en el próximo siglo. Su principal amenaza es la pesca con palangre (como se muestra en la imagen de la izquierda): cada año mueren más de 100.000 albatros atrapados en los cebos empleados para cazar atunes. Albatros que no volverán a saludar a sus esposas. Aviones biológicos capaces de dar la vuelta al mundo que ya no volverán a surcar el cielo.

jueves, 6 de febrero de 2014

¿Sabes por qué las aves vuelan en formación de “V”? Entérate aquí de más detalles

Al finalizar el verano, las aves migratorias surcan el cielo en busca de tierras más cálidas, en elegantes formaciones de “V”. ¿Cuál es la razón?
 
Volar de esa forma supone un ahorro de combustible en el caso de los aviones; por ejemplo, un avión de combate puede reducir su consumo un 18% manteniendo la punta del ala del aparato en la estela del que está delante.
Sin embargo, hasta ahora los investigadores no tenían muy claro si lo mismo ocurre en el caso de las aves, ya que no solo tienen que ajustar su posición una respecto a otra, sino que también deben sincronizar el patrón de sus aleteos, lo que complica las cosas.
Investigadores del Royal Veterinary College en Hatfield (Reino Unido) y de la Universidad de Washington, en Seattle (EE.UU.) han confirmado por primera vez que, en efecto, las aves exhiben la sincronización de la posición del cuerpo y el aleteo requeridos para reducir el coste energético durante el vuelo migratorio. Al menos, así lo han observado en una especie migratoria en peligro de extinción, el ibis eremita (Geronticus eremita).
El equipo, cuya investigación ha merecido la portada de la prestigiosa revista Nature, siguió a 14 ibis mientras volaban en formación para tomar datos de su posición, velocidad, rumbo y aleteos durante un período de 43 minutos.
A menudo, las aves cambiaban su posición y alteraban el momento de aletear para obtener la mejor ventaja aerodinámica posible. Aquellas que volaban en formación de “V” movían sus alas en fase, lo que permite al pájaro de detrás ganar un impulso extra del pájaro que va delante.
Por el contrario, aquellas que volaban directamente detrás del pájaro de delante (no en formación de “V”) batían sus alas fuera de fase, para minimizar los efectos de la perjudicial corriente descendente de las alas del líder.
Estos hallazgos indican que las aves pueden ser capaces de sentir o predecir los patrones de la turbulencia del aire causada por una multitud de compañeros cercanos. Este complejo patrón se había sugerido previamente en modelos teóricos, pero nunca antes se había registrado en aves que vuelan libremente.

Un curioso comportamiento.