martes, 12 de noviembre de 2013

PIPOPES maricotas


Este sábado en punto de las 5 de la tarde en el Parque Juárez de Puebla, dio inició la XII marcha del Orgullo Gay en esa ciudad con una asistencia de 5 mil personas, según reportaron los organizadores. 
La principal consigna de la marcha es la creación de "Ley Agnes Torres" por parte del Congreso local. Esta ley reconocería la identidad de género de las personas transexuales en Puebla. 
En la marcha estuvo presente el actor Darío T. Pie, conocido por su personaje de "La Roña" y quien fungió como "madrina" de la marcha. 
Luego de 2 horas, la marcha llegó al zócalo poblano, donde se realizó un mitin. Activistas y miembros de la Comunidad LGBT (Lésbico, Gay, Bisexual, Trans) pidieron el esclarecimiento de los crímenes de odio de que son víctimas, así como el reconocimiento pleno de sus derechos. En especial, se puntualizó el derecho de las personas transexuales a contar con un acta de nacimiento que reconozca su identidad de género ("identidad sexogenérica"). 
Desde marzo pasado, el Congreso de Puebla recibió el proyecto de la "Ley Agnes Torres", cuyo nombre hace referencia al transexual asesinado en 2012, caso que permanece sin ser esclarecido en su totalidad. 
Por su parte, Darío T. Pie lamentó la discriminación que sufre la Comunidad LGBT de Puebla y de todo el mundo. 
                                                           Cortesía de Wey Super Jastar

Relaciones Virtuales vs Relaciones Reales



Mucho se ha satanizado a las nuevas tecnologías argumentando que aíslan a la sociedad y dañan las relaciones interpersonales. A veces esta creencia se lleva al extremo, y si bien los avances tecnológicos pueden modificar de alguna manera la forma en que el humano se conduce consigo mismo y con sus semejantes, tampoco una tecnología como lo es el Internet termina deteriorando las relaciones interpersonales como algunos críticos de estas dicen.

Una dificultad que tienen muchas personas para entender que una relación virtual no puede ser una relación real. Que parte de la confianza se genera a través de la plática en vivo, donde la presencia, el tono de la voz, el lenguaje corporal y la forma de expresarse nos dice mucho sobre la otra persona. En tanto que una relación virtual se limita al intercambio de ideas, afirmaciones y pensamientos, a través de caracteres de código binario, y en el mejor y menos común de los casos, fotografías o videoconferencias que no logran sustituir la interacción personal.

Así sucedió con Gabriela Hernández Sierra, cuyo caso causó conmoción de la red, y lamentablemente en algunos casos, burlas por su suicidio debido a que un joven ecuatoriano con quien tenía una relación virtual limitada a texto y fotografías, la terminó debido a la distancia que los separaba. Es cierto que en este coctel habría que incluir problemas psicológicos que pudiera tener esta adolescente, que decidió terminar su vida a los 22 años con un futuro por delante, y por un joven al cual no conocía bien.

El problema con las relaciones virtuales, es que también es muy fácil mentir y crear un personaje o alter-ego para engañar a otra persona, o en el más honesto y común de los casos, que el individuo oculte sus defectos y altere su esencia por miedo al rechazo, lo que hace que la otra persona se quedará con un concepto equívoco de ésta. Esto no sería gran problema si quien participa en ellas entiende que una relación virtual nunca podrá asemejarse con una relación real y en persona. Pero a 15 años de que este tipo de tecnologías se empezaron a usar, parece que no se ha logrado entender esa diferencia. Y no entenderlo puede acarrear muchos problemas, desde decepciones y depresiones, hasta suicidios.

Las burlas que recibió Gabriela Hernández por su suicidio en las redes, es también el ejemplo de como virtualmente el individuo se puede comportar de una manera totalmente diferente (con desconocidos) a como lo haría en la vida real. Muchas personas, sin mostrar compasión alguna por el caso, se burlaron creando memés, tweets, y comentarios crueles y agresivos.

Pero para evitar estos riesgos, es importante el papel que deben de jugar los padres para evitar que sus hijos puedan salir afectados al no entender esa diferencia entre las relaciones virtuales y las relaciones reales, y que les enseñen a usar las redes sociales como un complemento de sus relaciones personales, y no como una forma de evadir a la gente de carne y hueso, o como una forma de obtener lo que en el mundo real no se puede obtener.


Y hablando de relaciones virtuales JUJUJU

Jugando Futbol Contra Un Perro


Sean Garnier se puso a jugar futbol freestyle con un perro y de paso entretener a toda a la gente a su alrededor.

De pordiosero a galán


Como te sientes, es como te ves. Aquellos que tienen una dieta saludable, que se ejercitan regularmente y cuidan su cuerpo, generalmente adquieren claridad mental y lucen bien físicamente. Pero, si se lleva una mala alimentación, se abusa del alcohol y no se cuenta con una vivienda es un hecho que tendrá un impacto drástico en el bienestar, salud mental y aspecto en general.
Sentirse bien con uno mismo, la forma como te ves, por ejemplo, da un sensación de poder e inyecta una dosis de actitud positiva. Ese es el concepto detrás de un emotivo video hecho por la organización Degage Ministries. Después de años de vivir en la pobreza, luchar contra el alcoholismo y no contar con un hogar, el veterano de guerra Jim Wolf se ofreció para sufrir una radical transformación.
Echa un vistazo al video y sorprendete con el asombroso cambio de look de Jim. 

lunes, 11 de noviembre de 2013

El secreto de Islandia, el mejor país del mundo para ser mujer

POSTS DEDICADO A LAS MUJERES DEL BLOG

 
Annadís Rudolfsdottir aún recuerda el día que cambió la vida de generaciones de mujeres en Islandia

Islandia es la nación en la que las mujeres disfrutan del acceso más equitativo a la educación y al cuidado de la salud. También tienen la mayor probabilidad de participar plenamente en la vida política y económica del país.

El 24 de octubre de 1975, declarado Año de la Mujer por Naciones Unidas, organizaciones de mujeres en el país nórdico se tomaron “el día libre” para llamar la atención sobre sus bajos salarios y la falta de reconocimiento a su rol en la sociedad.
“Ni mi madre, ni las amigas de mi madre, ni las empleadas en las tiendas, ni las maestras” trabajaron, cocinaron o cuidaron a sus hijos aquel día, recordó a BBC Mundo Rudolfsdottir, que quedó sola en casa con su hermana menor.
Nada menos que el 90% de las mujeres del país se sumó a la protesta y se congregó en actos públicos.
Las empresas no tuvieron más remedio que recibir el influjo de niños que acompañaban a sus padres y muchas escuelas, fábricas y tiendas cerraron.
“Fue un llamado a la acción. Muchos sienten que la solidaridad mostrada ese día abrió el camino para la elección, cinco años después, de Vigdis Finnbogadottir, la primera presidenta electa democráticamente en el mundo”, señaló Rudolfsdottir, actualmente coordinadora del programa sobre estudios de género en la Universidad de la ONU en la capital islandesa, Reikiavik.
La protesta de 1975, seguida de acciones similares en 2005 y 2010, muestra la lucha detrás de los cambios que hoy explican por qué Islandia es, por quinto año consecutivo, el país número 1 en equidad de género, según el ránking anual del Foro Económico Mundial.
¿Cuál es el secreto de esta nación de poco más de 300.000 habitantes y qué puede aprender América Latina?

La clave de las guarderías

Algunos analistas han buscado las raíces de la mayor equidad de género en factores culturales. “Las sagas suelen tener personajes femeninos muy fuertes, o a veces se menciona que los hombres estaban ausentes porque trabajaban en el mar”, dice Rudolfsdottir.
Pero la académica asegura que para hallar las causas de la menor disparidad de género en Islandia es necesario mirar a las acciones del movimiento de mujeres, marcado por la huelga de 1975.
“En esencia, este movimiento luchó muy duramente para crear en la sociedad las estructuras necesarias para que las mujeres pudieran participar en la política y en el mercado de trabajo”.
El 82,6% de las mujeres islandesas en edad laboral trabajan y constituyen el 45,5% de la fuerza laboral. Al mismo tiempo, tienen una de las tasas de fertilidad más altas de Europa, con 2,1 niños por mujer. ¿Cómo lo logran?
Una de las claves es acceso a servicios de cuidado infantil a bajo costo. “Las guarderías son administradas por la municipalidad de Reikiavik, y el precio mensual es muy bajo. Yo tengo dos hijos, viví durante 15 años en el Reino Unido y uno de los grandes problemas era el alto costo del cuidado de los niños para que las madres pudieran volver a trabajar”, señala.

Tres meses para los hombres

Pero además, una de las primeras cosas que llama la atención de las estudiantes de otros países que asisten al curso de Rudolfsdottir es “la gran cantidad de hombres en las calles cuidando niños”.
Y la explicación está en parte en otro de los cambios legales logrados en Islandia: la larga licencia por paternidad.
“En total la pareja tiene nueve meses de licencia luego del nacimiento del bebé”, dijo a BBC Mundo Thordur Kristinsson, profesor universitario de estudios sociales en Reikiavik. “Tres meses son exclusivos de la mujer, tres exclusivos del padre y otros tres pueden dividirse como la pareja quiera”.
“Esa licencia se toma con hasta 74% del salario. El padre y la madre pueden tomar más licencia, pero con una reducción salarial acorde”, agregó.
Para Kristinsson, estas reglas también exigen un cambio de mentalidad en la mujer, que “debe ceder en parte la toma de decisiones sobre los niños”. Sin embargo, considera que esto tiene una ventaja adicional: “las empresas ya no pueden ver a las mujeres como un factor de riesgo por sus licencias por maternidad, también los hombres pueden ser vistos como riesgo”.
“Y además hay un consenso aquí en Islandia. Los jefes también toman su licencia y si un padre no se toma sus tres meses esto se ve en forma extraña, como una falta de responsabilidad”.

Equidad total, ni en Islandia

El ránking del Foro Económico Mundial combina los puntajes de cada país en diferentes sectores, como empoderamiento político, logros educativos y acceso a la salud.
Islandia está en el primer puesto total fundamentalmente por sus logros en dos áreas: educación y participación política.
El 70% de los graduados universitarios son mujeres, aunque la proporción es mucho menor en carreras como ingeniería. En política, las mujeres ocupan el 40% de los escaños parlamentarios y el 50% de las posiciones ministeriales.
Pero el país nórdico ocupa el puesto 97 en acceso a la salud, un sector en el que se ha llamado a una mayor inversión.
“Incluso el país número uno en el ránking ha cerrado solamente en un 87% la brecha entre hombres y mujeres”, dijo a BBC Mundo Saadia Zahidi, directora del Programa de Paridad de Género del Foro Económico Mundial y una de las autoras del ránking.
Para Annadís Rudolfsdottir aún queda mucho por hacer. “La diferencia de salarios entre hombres y mujeres es cercana al 10% y en un sondeo reciente de 3.000 mujeres, el 24% dijo haber sido víctima de violencia sexual alguna vez desde los 16 años”.

Evitar la trampa de Japón

¿Qué pueden aprender los gobiernos de América Latina del alto ránking de Islandia?
“América Latina es la región en que más países han logrado cerrar la brecha en salud y educación”, dijo a BBC Mundo Zahidi. “De las mujeres en edad universitaria, el 29% logra graduarse a nivel regional, en comparación con un 22% de hombres”.
La analista del Foro Económico Mundial recordó que “los gobiernos nórdicos reconocieron hace mucho tiempo que no pueden ser competitivos sin aprovechar todo el talento disponible en la sociedad”.
“Las mujeres en América Latina tienen la oportunidad de cambiar las estructuras necesarias para poder combinar trabajo y crianza de los hijos, al igual que en los países nórdicos. De lo contrario los países latinoamericanos se hallarán en una situación similar al estancamiento en que se encuentra desde hace décadas Japón, donde las mujeres van a la universidad igual que los hombres pero no se ven en puestos de liderazgo”, indicó.
Para Annadís Rudolfsdottir, más allá del ejemplo de Islandia, hay que mirar hacia adentro.
“Yo empezaría por preguntarles a las propias mujeres de cada país en América Latina qué obstáculos concretos están impidiendo su mayor participación en el mercado laboral”.

BY GOOGLE