lunes, 28 de julio de 2014

Pasan mexicanos entre 8 a 10 horas en Facebook

México.- Entre ocho a diez horas es lo que diariamente los mexicanos pasan en la red social Facebook, según indicó el director general de Facebook México, Jorge Ruiz Escamilla.
Fue ayer durante la presentación de la plataforma PMD de Facebook, diseñada para optimizar campañas de social media, donde el presidente de esta red social en México dio a conocer las cifras anteriores.

Agregó que actualmente alrededor de 51 millones de mexicanos utilizan Facebook para distintas funciones mismos de los cuales en promedio cuentan con alrededor de 250 amigos.

Además comentó que con esta plataforma buscan potenciar la capacidad de Facebook como herramientas de tecnología para crecer y alcanzar los objetivos de negocios en la red. 




Instrumentos médicos del pasado





















Tatuaje para cel


El “DigitalTattoo”, tiene el tamaño de una moneda mediana y se parece a una “curita” transparente, lavable y con una vida útil de hasta casi una semana.
El anuncio oficial de Motorola se produce casi un año después que la empresa otrora propiedad de Google, reconociera estar trabajando en ese desarrollo.
Quien opte por la nueva tecnología debe adherirse el DigitalTattoo en el cuerpo y conectar el celular con el chip que tiene el adhesivo vía NFC. Después que el contacto se ha logrado, solamente es necesario pasar el celular sobre el tatuaje para tener comunicación inmediata.
La tecnología de momento es exclusiva de los teléfonos MotoX. El blog oficial de Motorola detalla que el nuevo adminículo se mantiene inalterable “a través de la ducha, nadando, o cualquier actividad intensa como el jogging”. Un estudio de la compañía revela que el usuario promedio gasta unos 2,3 segundos en desbloquear el teléfono, una acción que repite un promedio de 39 veces diarias, lo que se reduce significativamente con el nuevo sistema, agrega el video presentación en YouTube.
El adelanto tecnológico es también un desarrollo de la japonesa VivaLnk, que tendrá a su cargo la venta en su página de los tatuajes que se pueden comprar vía Internet, a 10 dólares el parking con 10 unidades adhesivas. 

domingo, 27 de julio de 2014

Pez maravilla


Ruth Lizzeth Madera Sandoval, investigadora de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB) del IPN, realizó un trabajo pionero a nivel mundial al descubrir en una tercera especie, la carpa común, la presencia de las células linfoides asociadas al tejido graso o FALC (por sus siglas en inglés), que tienen capacidad para combatir enfermedades.
Explicó que las citadas células -descubiertas por el investigador japonés K. Moro en ratones y en humanos-, “son de tipo sanguíneo y se dedican a la defensa del organismo ante la entrada de huéspedes o agentes extraños”.
En un comunicado dijo que las células FALC generan citosinas, que son sustancias muy pequeñitas que tienen la capacidad de dar una función inflamatoria o antiinflamatoria y están implicadas en muchos procesos del Sistema Inmune, “que es el que nos ayuda a defendernos de todo lo extraño que ingresa a nuestro organismo”.
Entre las funciones que tienen destacan la defensa contra parásitos o helmintos intestinales -gusanos-, los que ingresan a nuestro organismo al comer en la calle.
Estas células con sus citosinas hacen que las células se inflen y empiecen a contraerse y así se expulsan a los helmintos de una manera normal por el tracto intestinal.
Estas células, agregó la joven politécnica, convocan a otras, un subgrupo de células sanguíneas que son los eosinófilos -glóbulos blancos-, los cuales tienen gránulos que matan a los gusanos y demás parásitos que normalmente se encuentran en el intestino.
Indicó que otra de las funciones que posiblemente tienen las células FALC, es la regulación en la inflamación del tejido adiposo, lo cual va relacionado con obesidad y diabetes en un mismo grado.
Destacó que como es sabido actualmente, la obesidad es una enfermedad que se genera por la inflamación del tejido adiposo y esto puede causar insulino-resistencia, es decir, resistencia a la insulina y por ende se genera la enfermedad conocida como diabetes.
Otra de las funciones que tienen las FALC, es su relación con las enfermedades alérgicas, como es el asma; lo que sucede es que las citosinas son las primeras en llegar y “reclutar células” para combatir estas enfermedades.

sábado, 26 de julio de 2014

cáncer en la mesa


La sacarina, las semillas o tortillas con aflatoxinas; algunos conservadores y las carnes muy asadas pueden contribuir al desarrollo de cáncer en el organismo alertó Carlos Álvarez Moya, investigador en Biología Celular y Molecular.
El experto del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA) manifestó que “nosotros podemos producir mutágenos. Si asamos un pollo por un tiempo prolongado, los hidrocarburos acumulados y las costras de carbón consumidas de forma cotidiana pueden contribuir al desarrollo de cáncer de colon”.
Subrayó que pasa lo mismo con las carnes muy asadas o doradas, por lo que aconsejo asar el pollo de tal forma que no produzca costras, aunque lo mejor es cocerlo.
Indicó que a la sacarina se le ha relacionado con cáncer estomacal, “por donde pasa hay riesgo; es decir, en intestino, colon y vejiga. Se ha demostrado que ocasionan tumores en ratones, a los cuales se les frotó este polvo en piel rasurada”.
Señaló que las aflatoxinas son los productos tóxicos de los hongos del género aspergillus que podrían generar cáncer si son consumidas de forma cotidiana, “pueden estar en el maíz que se procesa y pasa a las tortillas”.
Es imposible, añadió, que las personas a simple vista detecten si los frijoles, el maíz, el trigo o cualquier otra semilla almacenada sin la ventilación adecuada contengan aflatoxinas. “Para ello, se requieren estudios de laboratorio”.
Comentó que en el caso de los conservadores, muchos de ellos se prueban antes de lanzarse al mercado, pero no todos; incluso se informa a los consumidores que son completamente inocuos, pero años después se les encuentra propiedades desconocidas.
Agregó que es el caso de la dulzina, un edulcorante (dota de sabor dulce a un alimento) que por algún tiempo se usó para los dulces y ahora se descubrió que es uno de los cancerígenos más potentes que hay. En los años sesenta se los daban a los niños.
Expresó que la buena noticia son los antioxidantes, el ataque de las sustancias químicas en el organismo produce una alteración que provoca que las células no funcionen de forma adecuada, esto puede producir no solo cáncer, sino disminución de las funciones de todas las células.
Pero el consumo de antioxidantes es como si a un automóvil le hacen todos los servicios necesarios, esto puede revertir enfermedades por edad, apuntó.
Subrayó que los antioxidantes pueden encontrarse en frutas y verduras no contaminadas con pesticidas, y evitar el consumo excesivo de carnes.