domingo, 3 de noviembre de 2013

¿Cansado de No Encontrar Pareja? Córtate El Pene


Así fue la drástica decisión que tomó Yang Hu, un hombre de origen chino de 26 años de edad, quien harto de no encontrar pareja debido a sus largas jornadas de trabajo acabó cortándose el pene.

Parece que la desesperación de este hombre iba en medida con su despiste, ya que después de cortarse el pene se fue al hospital en bicicleta y se dejó el miembro en su casa.

Se desconoce  la forma por la que optó para amputarse el miembro, pero lo que si se sabe es que al ver lo que había echo se asusto y fue al hospital en bici, pero se olvidó su miembro en casa, por lo que las autoridades sanitarias tuvieron que ir por el.

Ahora entiendo lo que le pasó a este pobre wey

sábado, 2 de noviembre de 2013

Colección "Si no sabes polear, no te hagas pendejo"










Las estrit faiters

Nuevo y peligroso arte marcial

Un nuevo arte marcial ha surgido en Internet, los valientes que lo practican saben que pueden derrotar a cualquier enemigo, sobre todo si se enfrentan a una hoja de papel.





By: 18 La Peleonera

Dia de Muertos II

Las calaveras y las flores de cempasúchil que inundan desde hace días los altares y ofrendas colocados en la capital mexicana anuncian la llegada del Día de Muertos, cuando las almas de los difuntos abandonan sus tumbas para reunirse con sus seres queridos.
"En México nos enfrentamos a la muerte un poco a carcajadas, el hecho de hacer calaveras de azúcar o las calaveritas (poemas) parece que vivimos la muerte desde una manera peculiar", explicó a Efe la rectora de la Universidad del Claustro de Sor Juana, Carmen Beatriz López-Portillo.
En el claustro, ubicado en el corazón de la capital mexicana, se instaló un altar en homenaje al artista mexicano José Guadalupe Posada, creador de la "Catrina", popularizada por el muralista Diego Rivera en su obra "Sueño de una tarde dominical en la Alameda".
El grabado elegido para recrear en el altar fue el de "Los periodistas" por la necesidad de "homenajear a los defensores de la palabra" en México, donde en lo que va de este año se han registrado más de 300 agresiones contra la libertad de expresión, según datos aportados por la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal.
En el plano central del altar figura Posada, con su característico bigote, junto a la poetisa Sor Juana Inés de la Cruz (1651-1695) acompañados de calacas, flores, veladoras, mole y el tradicional "pan de muertos", elaborado con harina de trigo, huevo, azúcar y anís.
Los altares, caracterizados en la mayoría de los casos por sus vistosos colores, se completan con incienso de copal y flores de cempasúchil, terciopelo y gladiolos, cuyos precios se han disparado en los últimos días hasta en un 300 %, según la Confederación Nacional Campesina.
No obstante, la capital mexicana está llena de altares, muchos de ellos dedicados a destacadas figuras, como el elaborado por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en homenaje a la pintora surrealista Remedios Varo (1908-1963), donde conviven las catrinas y los muñecos de papel maché.
La también pintora Frida Kahlo (1907-1954) es la protagonista del altar de la Galería José María Velasco, ubicado en la céntrica colonia Morelos.
Reconocida por la Unesco como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad en 2003, esta es "quizá la fiesta más importante de los pueblos indígenas", dijo a Efe el responsable del Museo Indígena de la Ciudad de México, Octavio Murillo.
Originaria del sureste de México y el norte de Centroamérica, la "fiesta de los muertos" conmemora la "última cosecha del año" y en ella se agradece a las deidades del inframundo los frutos recibidos.
El altar indígena, a diferencia de las ofrendas que proliferan en la capital mexicana, carece de calaveras y de los populares papeles picados.
En su lugar, utilizan las flores, la caña de azúcar, el maíz y frutas como las naranjas y las guayabas para decorar estos altares donde imperan los colores sobrios.
Si bien la festividad se remonta a tiempos prehispánicos, también toma elementos de culturas europeas, como la figura de la muerte bailando, propia de la cultura romana, o las alegorías de la muerte de la Edad Media y del Renacimiento, explicó el director del Museo de la Ciudad de México, Alfredo Cruz.
La celebración del Día de Muertos se prolonga varias jornadas, el 1 de noviembre se dedica a las almas de los niños y el día siguiente a las de los adultos.
La fiesta concluye el tercer día de noviembre, cuando las almas regresan al Mictlán, su lugar de residencia, y las familias celebran el fin de la visita con una fiesta donde se consumen los alimentos que formaron parte de la ofrenda.


                                                                                   Cortesía de Laura Menopausinni

viernes, 1 de noviembre de 2013

Conoce en qué países debes dejar propina en los restaurantes

Mientras en EE.UU se espera que uno de un 20% extra, en países como China es probable que vayan tras de ti para devolverte lo que dejaste.

Mesero

Te vas de viaje y aterrizas en un bello restaurante. ¿Debes dejar propina? ¿A cuánto debería ascender? Acostumbrados como estamos a dejar lo que nuestro estado de ánimo y buena voluntad nos dicte o a evitar de plano este trámite, muchas veces no tenemos en cuenta que en algunos países el darla es casi tan vital como pagar la cuenta. El portal de noticias Huffington Post publicó una infografía en la que se muestra cómo se vive esta costumbre en el mundo.
En Estados Unidos y Canadá se espera que uno deje propina y se acostumbra que esta alcance el 20% de la cuenta total. De no dejarla, el mozo incluso podría seguirte y preguntar si es que hizo algo mal. Cabe mencionar que en la mayoría de lugares el sueldo de los meseros depende en gran medida del dinero que dejen los comensales.
En gran parte de Sudamérica, como Colombia, Brasil y Ecuador, se suele dejar propina en determinadas circunstancias, especialmente cuando el cliente considera que el servicio otorgado ha sido sobresaliente o si es que va a un restaurante caro y sofisticado. En algunos de estos lugares, como en Brasil, un 10% extra se carga automáticamente en la cuenta en la mayor parte de establecimientos. En Argentina, Chile y Uruguay, por otro lado, sí se espera que uno deje apróximadamente un 10% extra, según indica el portal especializado en viajes TripAdvisor.
En Paraguay, por otro lado, esta costumbre es, de plano, inusual y podría no ser bien vista. En China el dejarle un extra al mesero puede ser considerado una ofensa y no sería raro que este te siga tras salir del local para decirte que olvidaste algunas monedas en la mesa.
En Europa por lo general no está establecido el monto a pagar, pero es bien visto que uno redondee la cuenta y deje algunos euros extra. En algunos países, como Italia, además se añaden automáticamente entre 1 y tres euros.
*¿Tienes alguna experiencia con la propina en el extranjero? ¿Cuánto te parece lo justo? *

BY GOOGLE