sábado, 21 de diciembre de 2013

Viajan En El Tiempo Para Salvar A Un Perro


Los creadores de Padre de Familia revivieron al perro Brian Griffin. Pero la "resurrección" implica un gran esfuerzo de producción: Stewie viaja al pasado y evita que Brian  sea arrollado por el auto.

La pregunta que deja en el aire este esfuerzo de Stewie es si estaba programado el regreso a la vida de Brian o si fue una reacción de los productores ante el rechazo de los espectadores.

El problema no fue solo matar al perro sino reemplazarlo en el mismo episodio por otro perro llamado Vinnie.

Luego del programa donde murio, miles de personas firmaron una petición en la página Change.org para que Brian regrese a "Padre de Familia".

Los cinco productos tecnológicos que desaparecieron este 2013

Algunos productos brillaron en su lanzamiento para luego perder su encanto. Otros no se convirtieron en grandes estrellas a pesar de sus fieles usuarios.

Cada año las empresas tecnológicas esperan con ansias conquistar nuestros corazones -y bolsillos tecnológicos- con promesas de productos revolucionarios.
Pero de cuando en cuando se ven obligadas a reconocer que no todos sus productos rompen corazones.
A veces deciden apagar la línea de producción, otras sorprenden a su público jubilando un producto que aún tiene aficionados.
Y 2013 no fue la excepción. Algunos productos brillaron en su lanzamiento y después se convirtieron en pueblos fantasmas. Otros no lograron convertirse en grandes estrellas a pesar de contar con fieles usuarios.
Aquí una lista de los cinco fantasmas del año que termina y otros que se quedaron cerca de convertirse en espíritus.
GOOGLE READER
El agregador de contenido se convirtió en uno de los productos de internet con más usuarios leales. La plataforma alojaba RSS (sumarios de contenido de sitios web) permitiendo así que sus usuarios pudieran tener en un solo lugar el contenido que más les importaba en la web.

Pero ¿por qué no luchar por el producto? ¿Qué hay detrás de la decisión?
En septiembre de 2011 en una llamada con inversionistas el director ejecutivo de la empresa, Larry Page, anunció que comenzarían a “limpiar la casa”. Desde entonces, y en menos de 2 años, el buscador cerró más de 70 de sus productos y servicios para enfocarse en los que realmente le importan y no extenderse demasiado. “El que mucho abarca, poco aprieta”, dicen por ahí.
FACEBOOK HOME
El entusiasmo entre la prensa tecnológica estaba en su máximo punto de ebullición el 4 de abril de 2013. Facebook iba a lanzar al mundo su propio teléfono inteligente para competir con Google y Apple. El problema es que eso no pasó.

En su lugar la red social más grande del mundo presentó Facebook Home, un escritorio o pantalla de bienvenida montada sobre el sistema operativo Android, de Google.
La idea era que con este programa los usuarios de Home podrían acceder a fotos y contenido de la red social en su pantalla móvil en forma permanente. Home estaba pensado para “interactuar con personas, no con apps”.
El sistema podía descargarse en ciertos teléfonos -incluyendo algunos de Samsung- o ser adquirido comprando el nuevo teléfono HTC First diseñado para Facebook Home. Los rumores indican que el teléfono no vendió más de 20.000 unidades en Estados Unidos y su lanzamiento en Europa se retrasó para corregir errores en el sistema. Los críticos en general le han dado malas reseñas. El teléfono, después de todo, no parece tener muchos amigos.
WINAMP
Este jueves 20 de diciembre, Winamp se unirá al mundo de los difuntos tecnológicos. Atrás quedarán sus batallas con RealPlayer y otros resproductores multimedia nacidos en la década de los noventa que eran capaces no sólo de reproducir música, sino también de ¡transmitirla por internet!… algo que ahora es el pan nuestro de cada día.

Fue uno de los primeros productos en ser capaz de ejecutar una gran variedad de archivos de música, además de mp3. Pero aún más importante era el primer reproductor al que uno podía “vestir” ya que contaba con diferentes pieles de diversos colores para satisfacer el apetito visual del usuario.
Sin embargo, en la era de los Spotify, iTunes, Google Play y amigos, los reproductores multimedia de escritorio parecen tener los días contados.
ALTAVISTA
Otra gloria del pasado que nos abandonó. Hoy todos hablamos de Google -incluso lo convertimos en un verbo- para referirnos a las búsquedas en internet. Pero el sitio de Page y Brin no siempre estuvo ahí. Hubo una era en la red en la que Altavista dominaba el horizonte.

Nacido en 1995 este motor de búsqueda se convirtió en un éxito instantáneo pues era capaz de buscar miles y miles de páginas en unos cuantos segundos gracias a un eficiente mecanismo que leía los códigos de las páginas y a un poderoso equipo de servidores que eran capaces de realizar la tarea en forma veloz.
Dos años después de su creación estaba en la cima y era el buscador más utilizado. Incluso lanzó un servicio de traducción en línea llamado Babel Fish -en homenaje al clásico de ciencia ficción Hitchhiker’s Guide to the Galaxy o Guía del viajero intergaláctico- que se volvió muy popular.
Pero su cima fue el inicio de su caída. Altavista comenzó a ser adquirido por empresas que lo transformaron en un portal dilapidando su atractivo. Después de varias generaciones llegó a manos de Yahoo que en julio de este año cerró el servicio.
WINDOWS LIVE MESSENGER
Justo cuando Messenger se había colocado como el campeón de la mensajería instantánea derrotando a ICQ y otros, las cosas comenzaron a cambiar. Las redes sociales se impusieron y los teléfonos inteligentes con sus Whatsapp y Snapchats se alzaron en armas.

Quizá por ello no es de extrañar que Microsoft haya decidido abandonar su estrategia en Messenger y enfocarse en Skype.
Oficialmente la empresa no ha cerrado Messenger. De hecho fusionó el servicio con Skype y lo llama una “mejora”. Pero en términos prácticos Messenger (nacido en 1999) cavó su propia tumba cuando el 30 de abril la integración con Skype llegó a Brasil, el último país en la lista.
El servicio seguirá activo en China y unos meses más en el resto del mundo, pero no será más lo que llegó a ser.
Otros fantasmas que se alzaron en 2013 fueron Windows RT (el sistema operativo para tabletas que se rumora saldrá de producción), iGoogle (el portal interactivo de Google, víctima también de la limpieza de la empresa y el rediseño de Yahoo Mail (que molestó a una buena cantidad de usuarios).
La próxima semana revisamos lo que la tecnología nos dejó en este año que termina.
productos tecnológicos
Algunos productos tecnológicos empacaron sus maletas y se fueron.

El maestro del Cacho


                         Este es el mero maestro del Cacho, gracias maese, a ti te debo todo lo que say.

                                                    Aporte del Cacho Estevez.

viernes, 20 de diciembre de 2013

Origen de las Posadas

Las Posadas son fiestas populares que se celebran en MéxicoGuatemala ,El Salvador y Panamá durante los nueve días antes de la Navidad, es decir, del 16 al 24 de diciembre. Estas fiestas recuerdan el peregrinaje de María y José desde su salida de Nazaret hasta Belén, donde buscan un lugar para alojarse y esperar el nacimiento del niño Jesús.

A este novenario es usual que se le agreguen una serie de tradiciones y celebraciones no religiosas. En ColombiaEcuador y Venezuela se celebra la Novena de Aguinaldos, fiesta religiosa muy similar.
Las Posadas se crearon desde los primeros evangelizadores: el fraile agustino Diego Soria solicitó autorización al Papa para llevar a cabo nueve misas en los días anteriores a la Navidad para celebrar el nacimiento de Nuestro Señor Jesucristo como el verdadero sol y luz del mundo, a lo que el Vaticano respondió afirmativamente. Esto debido a que los indígenas celebraban, por las mismas fechas, una importante fiesta en honor del nacimiento del dios de la guerra, Huitzilopochtli,1 Además de los rituales observados en honor a este dios, durante la conquista el pueblo azteca solía comprar un esclavo propicio para representar al dios Quetzalcóatl, quien según las creencias de los aztecas, bajaba a visitarlos durante las fiestas en conmemoración del sol viejo. Transcurridos los nueve días que tomaba esta celebración el esclavo era sacrificado en honor de la luna. Ésa misma noche en los templos se realizaban ceremonias en las que se representaba la llegada del dios honrado: Quetzacóatl. Por lo anterior, y en desacuerdo con los ritos Mexicas, los agustinos promovieron la sustitución de personajes y así desaparecieron a la divinidad prehispánica, mantuvieron la celebración y le dieron características cristianas planteando que la nueva tradición serviría como preparación para recibir a Jesús en su corazón el día de Navidad y promovían la conversión al cristianismo.




¡Hora de la piñata, agarren un palo y a darle duro!

 
Para los infantes, las posadas son aderezadas con el rompimiento de piñatas, las cuales deben de ser redondas con siete picos en alusión a los pecados capitales. Al estar llenas de dulces, cuando los niños las rompen y se lanzan sobre ella, se representa la gracia de Dios, mientras que la venda en los ojos refiere a la fe.
Las posadas concluyen con convivencias familiares, que generalmente se traducen en abundantes cenas. Los nueve días tradicionales de las fiestas se hacen en honor a los nueve meses de embarazo que vivió María. Otros especialistas aseguran que si bien el peregrinar de José y María no duró nueve días, éstos representan diferentes virtudes de su peregrinación.
Los nueve días representarían la humildad para convivir con armonía; la fortaleza para realizar los deberes diarios; el desprendimiento para rechazar todo deseo que desvíe de la fe cristiana; la caridad, amar al prójimo; la confianza en la misericordia divina; la justicia para obrar con rectitud; la pureza para rechazar al Maligno; la alegría para alcanzar el cielo y la generosidad para entregarse al servicio de Dios.
Si las posadas ocurren en las calles, es típico observar decenas de puestos que ofrecen deliciosos antojitos mexicanos, bebidas calientes y luces de bengalas, mientras que desde las plazas se pueden ver y escuchar mariachis y cuetes que alegran las frías noches decembrinas.
Frutas de temporada como la manzana, ciruela pasa, tejocote, caña de azúcar, guayaba, naranja y el limón, se unen en esta temporada en diversos platillos que muestran la variedad culinaria de nuestro país y la creatividad de cientos de familias para compartir sabores que unen a las comunidades y mantienen tradiciones ancestrales.
 
 
Las nenas primer turno al palo para la puñeta... digo piñata.
 
 
¡A darle de palos al PIÑATON FRAUDE que es mole de olla!