Mostrando las entradas con la etiqueta Ebola. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Ebola. Mostrar todas las entradas

lunes, 20 de octubre de 2014

Ébola,sintomas,transmision,prevencion y tratamiento.

Ébola

El ébola es una enfermedad infecciosa viral aguda que produce fiebre hemorrágica en humanos y primates (monos, gorilas y chimpancé), causada por el virus del Ébola, que se describió por primera vez en el año 1976 por el Dr. David Finkes, cuando se presentaron varios casos de fiebre hemorrágica en Zaire y Sudán. El nombre del virus se debe al río Ébola, geográficamente ubicado enZaire.
El virus del Ébola es uno de los dos miembros de una familia de virus de ARN (ácido ribonucleico) llamadoFiloviridae. Existen cinco serotipos del virus del Ébola: Ébola-Zaire, Ébola-Sudán, Ébola-Costa de Marfil y Ébola-Bundibugyo. El quinto serotipo, el Ébola-Reston, ha causado enfermedad en los primates, pero no en humanos. Es una infección que se caracteriza por una alta tasa de mortalidad, que oscila entre el 50% y el 95% de los afectados. Debido a su naturaleza letal, este virus es considerado como un arma biológica.
La prevalencia del ébola es difícil de determinar, porque suele presentarse en forma de brotes o epidemia, sin embargo, en países como Estados Unidos la infección por este virus no es endémica, aunque existen registros de varias personas que trabajan en contacto directo con primates y que han adquirido la infección por el tipo Ébola-Reston; afortunadamente, este tipo de virus no ha demostrado efectos patogénicos en seres humanos. Otras personas en riesgo potencial son los trabajadores de laboratorio que trabajan con animales infectados o con cultivos del virus en tejidos.
Actualmente, se considera que las personas en riesgo de contraer fiebre hemorrágica por virus del Ébola son aquellas con antecedentes de viajes a África subsahariana, las personas que cuidan a los pacientes infectados, así como los trabajadores que se encuentran en contacto con primates infectados de origen africano.

Cronología del ébola y brote actual en África

Países como Sudán y Zaire han registrado brotes en 1976, con 284 casos y 151 fallecidos, y 318 casos 280 defunciones respectivamente, Inglaterra para ese mismo año registro un solo caso sin fallecidos; en el año 1979 se produce un nuevo otro brote en Sudan con 34 casos y 22 fallecidos. Hacia la década de los 90 se presentan casos en Filipinas (3), Virginia y Texas (4), así mismo durante los años 1994 al 2000 Gabón registró el mayor número de casos, con más de 350 personas infectadas y alrededor de 280 fallecidos. En el año 2007 Uganda registra un nuevo brote de fiebre hemorrágica por virus del Ébola con 149 infectados y 37 muertos. Este mismo país decretó a principios de octubre de 2012 el fin del brote de fiebre hemorrágica del Ébola que se ha cobrado la vida de 17 personas, según datos de la OMS.
En marzo de 2014 se ha registrado el último brote, en Guinea Conakry, donde el número de afectados supera ya los mil y se ha extendido por Liberia, Sierra Leona y Mali, y en menor medida Nigeria. A día de hoy (agosto 2014), la OMS ha reconocido que el virus está fuera de control, debido sobre todo a la facilidad y rapidez que tiene para propagarse, por lo que están haciendo todo lo posible a nivel regional e internacional para intentar prevenir su expansión a otras fronteras. Asimismo, se está desaconsejando viajar -salvo casos de extrema necesidad- a las zonas de África Occidental más azotadas por este brote. Los afectados superan ya los 7.500 y los muertos alcanzan los 3.500, la gran mayoría en Liberia.
En los últimos días de septiembre, se detectó en primer paciente infectado por ébola en EE.UU., que viajó a Dallas (Texas) tras haberse contagiado en Liberia y pasar los controles aeropuertuarios. El 6 de octubre, una enfermera que había tratado en Madrid a los dos misioneros españoles fallecidos por ébola, se ha convertido en la primera persona diagnosticada por ébola fuera de África

¿Cómo se transmite el virus del Ébola?

El virus del Ébola está considerado como sumamente infectivo, debido a su alta tasa de mortalidad, la rapidez con la que provoca la muerte y las zonas remotas donde se producen las infecciones. Se transmite a los humanos a través del contacto con un animal huésped infectado vivo o muerto (monos, murciélagos, antílopes…) y se disemina de persona a persona por el contacto con la sangre, tejidos, secrecciones y los fluidos corporales del sujeto infectado, y por el contacto con equipo médico contaminado, tales como agujas.
Las infecciones por virus del Ébola son agudas y no existe el estado de ‘portador’. Debido a que el reservorio natural del virus es desconocido, la manera en que el virus aparece por primera vez en un ser humano en el inicio de un brote no se ha determinado aún.
La transmisión nosocomial se refiere a la propagación de una enfermedad dentro de un centro hospitalario, este tipo de transmisión ocurre con frecuencia durante los brotes de virus del Ébola. En la mayoría de los centros de salud de África los pacientes son atendidos sin mascarilla, batas o guantes. Además, cuando las agujas o jeringas que se utilizan pueden no ser del tipo desechable, si se contaminan con el virus y luego se vuelven a utilizar, muchas personas pueden ser infectadas.

De hecho, si se produce la muerte del afectado por el virus, el protocolo indica que no se le puede realizar la autopsia por el alto riesgo de contagio por los fluidos de la víctima, por lo que deberá ser incinerado.

Síntomas de la infección por virus Ébola

El período de incubación de esta enfermedad oscila entre dos y 21 días, después de los cuales ocurre el inicio de lossíntomas del ébola, aunque lo más habitual es que aparezcan entre el octavo y el décimo día:
  • Fiebre alta y repentina.
  • Dolor de cabeza.
  • Molestias en las articulaciones y fuertes dolores musculares.
  • Dolor de garganta y debilidad generalizada.
  • Diarrea, vómitos y dolor de estómago.
  • Aparición de una erupción rojiza en la piel.
  • Congestión conjuntival (ojos rojos).
  • Alteración de la función renal y hepática.
  • En algunos afectados pueden observarse hemorragias internas y externas

  • La razón por la cual algunas personas son capaces de recuperarse de ébola y otros no sigue siendo un misterio para los científicos. Sin embargo, se sabe que los pacientes que fallecen, por lo general no han desarrollado una respuesta inmunológica significativa para el virus en el momento de la muerte.

Diagnóstico de la infección por virus del Ébola

Los síntomas del paciente y un interrogatorio exhaustivo que incluya preguntas sobre viajes recientes a zonas endémicas del virus del Ébola, malaria o influenza son de vital importancia para dilucidar el diagnóstico de la infección por virus del Ébola.
Existen exámenes de laboratorio específicos que permiten detectar la presencia del virus del Ébola en la sangre o en el suero, sobre todo en la fase aguda, como lo es la determinación del ARN genómico o subgenómico; sin embargo, la técnica más común para determinar la infección por este virus es la detección de Anticuerpos IgM e IgG por el método ELISA de captura o sándwich, esta técnica es una prueba inmunológica que está basada en la captura de los anticuerpos presentes en el suero del paciente cuando reaccionan con una proteína del virus fijada a un pocillo de una placa rectangular de poliestireno, un tipo especial de plástico
Otras pruebas de laboratorio como el hemograma pueden aportar datos sugestivos de la infección, como los glóbulos blancos que suelen estar disminuidos (leucopenia). Así mismo, puede observarse elevación de la cifra de hematocrito, que es una medida indirecta del estado de deshidratación del paciente y las plaquetas que participan en la coagulación, las cuales se encuentran disminuidas (lo que se conoce como trombocitopenia). Más de la mitad de los pacientes afectados desarrollan algún grado de hemorragia

Tratamiento del Ébola

En la actualidad no existe ningún medicamento dirigido a combatir el virus del Ébola, por lo tanto solo se puede realizar tratamiento sintomático o medidas de apoyo. Entre ellas tenemos: para la fiebre, administrar Acetaminofén, nunca tomar Aspirina (ácido acetilsalicílico) por el riesgo que existe de manifestaciones hemorrágicas; también se debe ingerir abundantes líquidos para evitar la deshidratación y guardar reposo en cama.
Si el paciente tiene manifestaciones hemorrágicas requerirá la administración por vía endovenosa de líquidos, así como concentrado de plaquetas, factores de coagulación o de transfusiones de sangre si existen pérdidas importantes.
Igualmente, dentro del tratamiento del ébola, es necesario llevar un control estricto de los signos vitales como la frecuencia cardiacael pulso y la presión arterial con el fin de poder determinar cualquier signo indicativo de shock.
Actualmente, debido al virulento brote de Ébola-Zaire que está teniendo lugar en África Occidental, se está procediendo a tratar a algunos pacientes con un suero experimental conocido como ZMapp. Otras compañías farmacéuticas trabajan a contrarreloj para dar con una vacuna efectiva para luchar frente este virus. Mientras, a algunos enfermos se les está administrando, con resultados positivos en algunos casos, suero hiperinmune (plasma sanguíneo) obtenido de pacientes que han conseguido superar la enfermedad, por lo que su sangre ha generado anticuerpos para combatir la infección. 

Pronóstico del Ébola

El pronóstico de la fiebre hemorrágica por virus del Ébola es bastante malo, ya que se considera una patología potencialmente mortal. El período de tiempo que transcurre desde el inicio de los síntomas hasta la muerte varía entre 2 y 21 días. Se estima que la tasa de mortalidad por fallo de múltiples órganos y posterior shock hipovolémico va desde un 50 a un 90%, variando según el tipo de virus del Ébola que cause la infección.

Prevención de la infección por virus Ébola

Según las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) el control y prevención del virus del Ébola se basa en tres pilares fundamentales:
  • Controlar la infección en animales: actualmente no hay vacunas dirigidas a prevenir la infección por virus del Ébola-Reston en animales, es por ello que se deben aplicar métodos químicos de desinfección utilizando hipoclorito de sodio y otros detergentes de forma regular en las granjas de animales como monos y cerdos. Ante la sospecha de cualquier brote del virus los animales deben ponerse en cuarentena o podrían incluso sacrificarse para evitar la transmisión a seres humanos.
  • Disminuir el riesgo de la infección humana: al no existir una vacuna para seres humanos ni tampoco un tratamiento específico contra la infección por el virus del Ébola la educación de la población en riesgo es un arma fundamental. Se deben implementar campañas de concienciación sobre los distintos factores de riesgo y las medidas de protección frente a ellos. En ciertos países africanos, al ocurrir un brote de ébola se activan mecanismos de información y difusión de mensajes para reducir los riesgos de transmisión, los cuales deberán enfocarse en los siguientes aspectos:
    • Disminuir el contacto con animales salvajes que pudieran estar infectados como simios, monos y algunos tipos de murciélagos. Evitar el consumo de carne cruda.
    • Empleo de guantes y prendas protectoras para manipular animales.
    • Utilizar guantes, mascarillas y batas especiales para disminuir el riesgo de transmisión de persona a persona como consecuencia del contacto estrecho con personas infectadas, en particular con sus líquidos corporales.
    • Lavarse las manos frecuentemente, sobre todo después de visitar a familiares enfermos en el hospital, así como después de haber cuidado a enfermos en el hogar.
    • Difundir mensajes de información a la población sobre las características de la enfermedad y de las medidas de control del brote, en particular la inhumación de cadáveres.
  • Prevenir la infección del ébola en los centros de salud: esto se refiere al uso de medidas de aislamiento y utilización de equipos necesarios (guantes, tapabocas, batas) para reducir el riesgo de transmisión desde los enfermos hacia el personal sanitario, como médicos, enfermeras, así como técnicos de laboratorio que manipulan sangre y otros líquidos corporales de los pacientes infectados con el virus.





miércoles, 15 de octubre de 2014

Reportan primer caso de ébola en Mexico

El sitio de noticias falsas "primerImpacto.net", detalló un falso caso de ébola en México, un supuesto hombre procedente de Dallas, Texas, donde habría vivido durante 8 años y hace 9 días regresó a Veracruz, pero ya contagiado del mortal virus.
Su familia, originaria de Nopaltepe, dijo que desde el primer día que llegó comenzó a presentar síntomas.
“Mi hermano comenzó a sentirse mal desde que llego a la casa. Hace 8 días exactamente fuimos a la clínica y mi hermano le dijo al doctor todo lo que sentía, es más, hasta le dijo que tenía miedo de que fuera a ser ese virus por todo lo que había visto en la noticias y que el venía llegando de allá de Texas, pero el doctor nomás se rió, le dió unas pastillas, un jarabe y lo mando de vuelta a la casa”, dijo su hermana .
Sus familiares dijeron que luego de varios intentos por ser atendidos en municipios cercanos, tuvo que viajar hasta la capital para que le prestaran atención médica, y finalmente, la notoria mala apariencia del hombre fue lo que hizo que lo internaran de inmediato.
Además, fueron examinados las dos hermanas y sobrino que acompañaban al hombre y se descartó cualquier síntoma de contagio, sin embargo, el resto de la familia que se quedó en Nopaltepec fueron llamados a acudir a la clínica para una revisión preventiva.
La familia completa tendrá que permanecer 21 días en la capital del Estado a fin de que finalice el periodo de incubación del virus ébola.
Ante este panorama, las autoridades de Salud alertan a la ciudadanía a acudir a la clínica más cercana a la presencia de cualquiera de los siguientes síntomas:
· Fiebre alta y repentina.
· Dolor de cabeza.
· Molestias en las articulaciones y fuertes dolores musculares.
· Dolor de garganta y debilidad generalizada.
· Diarrea, vómitos y dolor de estómago.
· Aparición de una erupción rojiza en la piel.
· Congestión conjuntival (ojos rojos).
El ébola por la frontera sur, teme EU
En tanto, John F. Kelly, jefe del Comando Sur de Estados Unidos, advirtió que el ébola amenaza con entrar por la frontera sur y es a través de una inmigración masiva ayudada por las redes de traficantes de personas que introducirían ilegalmente a los enfermos.
“Habrá una migración en masa a EU, escaparán del ébola, o si sospechan que están infectados tratarán de llegar a EU para recibir tratamiento”, dijo Kelly, de acuerdo con un comunicado del Departamento de la Defensa del miércoles 8 de octubre.
Mientras, en las redes sociales se afirma que el ébola, el terrorismo y el crimen organizado están amenazando con invadir a Estados Unidos a través de migraciones masivas ilegales desde su frontera con México.
Por ejemplo, la página web TFR News Hub retoma los comentarios del comandante Kelly sobre el aumento del número de personas africanas que usan a los países centroamericanos en su ruta rumbo a Estados Unidos.
18

martes, 14 de octubre de 2014

Expansion del virus del Ebola, segundo caso en EU

Una trabajadora sanitaria de Dallas se ha convertido en el segundo caso diagnosticado en Estados Unidos y el primero en ser contraído en el país. El Centro de Control y Prevención de Enfermedades (CDC) ha confirmado en un segundo análisis este domingo los resultados positivos realizados por las autoridades sanitarias locales el sábado.
Aunque no se ha revelado la identidad del nuevo paciente, la cadena CNN afirmó que es una enfermera. Las autoridades sólo han confirmado que se trata de un miembro del personal del Hospital Presbiteriano de Texas que proporcionó atención médica tras su ingreso en la clínica al liberiano Thomas Eric Duncan, de 42 años, que se convirtió en el primer caso de ébola y falleció en ese mismo hospital el pasado miércoles. No formaba parte sin embargo del grupo de 48 personas que estaban siendo supervisadas estrechamente tras conocerse el diagnóstico de Duncan. De ellas, sólo se conoce la identidad de la novia del fallecido, Louise Troh, quien permanece aislada en una vivienda junto con uno de sus hijos y dos jóvenes que compartían el apartamento donde vivió Duncan antes de enfermar y que por tanto estuvieron más expuestos al virus, aunque por el momento no han desarrollado síntomas.
Otra persona que tuvo "estrecho contacto" con la mujer infectada permanece también en aislamiento de forma preventiva, dijo el hospital en un comunicado.
Tras las críticas recibidas en el caso de Duncan por la tardanza en el diagnóstico y la lentitud también con que se desinfectó su vivienda, entre otros, responsables locales y médicos se esforzaron este domingo por enviar un mensaje de calma, afirmando en rueda de prensa en Dallas que se había previsto la posibilidad de un contagio y que por ello se estableció un estricto protocolo de respuesta que se ha seguido rápidamente.

Posible ruptura del protocolo

Aun así, el director del CDC, Thomas Frieden, dijo en rueda de prensa que hay una “gran preocupación” porque, indicó, la infección de uno de los trabajadores sanitarios, que usaron en todo momento el equipo protector para tratar a Duncan, significa que hubo una “ruptura del protocolo” de seguridad en el hospital.

Vamos a realizar una investigación completa porque las infecciones sólo se producen cuando se rompe el protocolo"
Thomas Frieden (CDC)
"No sabemos qué ocurrió durante el cuidado del paciente original, pero en algún momento hubo una ruptura de protocolo que ha resultado en esta infección", subrayó Frieden. Por ello, el CDC va a realizar una "investigación completa de lo que pasa antes de que (los cuidadores) entren a la unidad aislada, durante su estancia y después, cuando se quitan el traje protector, porque las infecciones sólo se producen cuando se rompe el protocolo”, anunció el alto funcionario.
Además, a raíz de este caso, se considera que todo el personal que cuidó al primer enfermo de ébola “ha estado potencialmente expuesto” y será monitorizado de forma más estrecha. Según Frieden, se está determinando cuántos “pudieron potencialmente haber tenido contacto (con Duncan) que pueda haber derivado en una ruptura del protocolo y una posible contaminación”.
En el caso concreto de la nueva contagiada, que tuvo un "contacto prolongado" con el primer caso de ébola, en el momento de su ingreso en el hospital el nivel de virus en su organismo era "bajo", agregó Frieden.
El Hospital Presbiteriano de Texas aseguró mientras tanto que tanto la nueva paciente como el resto de los trabajadores del hospital que cuidaron de la primera víctima de ébola siguieron en todo momento las medidas de precaución establecidas por el CDC, entre otros tomarse la temperatura dos veces al día.

Tras las críticas recibidas en el caso de Duncan responsables locales y médicos se esforzaron este domingo por enviar un mensaje de calma

Reacción e información

En el caso de la trabajadora ahora infectada, ésta, tras constatar la noche del viernes que tenía “fiebre baja”, notificó al hospital, que se activó de inmediato. Desde que la mujer avisó de que tenía fiebre hasta que fue ingresada en una unidad de aislamiento solo “transcurrieron 90 minutos”, dijo el doctor Dan Varga, del Hospital Presbiteriano. La paciente está “estable”, aseguró el especialista.
Por otro lado, después de que la noche del sábado se conociera que las pruebas preliminares eran positivas, las autoridades locales procedieron rápidamente a descontaminar todos los posibles focos, aseguró el alcalde de Dallas, Mike Rawlings.
Un equipo especializado en el tratamiento de materiales peligrosos del departamento de bomberos de Dallas se trasladó hasta el complejo de apartamentos donde vive la segunda víctima de ébola y limpió y descontaminó todas las áreas abiertas y zonas comunes. Al mismo tiempo, un equipo se encargó de llamar “a cada una de las puertas” en ese bloque para informar de la situación a los vecinos inmediatos, un proceso que según el alcalde se repetirá este domingo para asegurarse de que nadie en el vecindario desconoce lo que está pasando y las medidas adoptadas.
Las autoridades han dispuesto además un número de teléfono para que vecinos de los bloques que rodean el complejo de apartamentos afectado puedan llamar, y también han distribuido panfletos informativos en la zona. Y agentes de policía vigilan ya para que nadie entre en el apartamento afectado, que será descontaminado a lo largo del día.
Según Rawlings, en el apartamento podría haber una mascota. El alcalde dijo que no se cree que muestre signos de contagio y afirmó que se actuará a lo largo del día, pero no reveló qué planes tienen para el animal. El equipo especializado también ha descontaminado y aislado ya el vehículo en el que llegó el paciente al hospital, así como los pasamanos y otras partes del aparcamiento que pudiera haber tocado la víctima.
“Teníamos este plan dispuesto desde la semana pasada, así que cuando recibimos la llamada que pensábamos podía producirse, implementamos el plan durante la noche para que la gente cuando se despertara supiera que está segura”, subrayó el alcalde.
Su insistencia es una muestra del nerviosismo reinante en Dallas tras las críticas que recibieron el hospital y las autoridades locales en el caso de Duncan, a quien los médicos enviaron en su primera visita al hospital a casa pese a que tenía fiebre y dolor abdominal y reveló que había estado recientemente en África Occidental, foco de la epidemia. Además, se tardó varios días en desinfectar el apartamento donde permaneció Duncan antes de ser diagnosticado y aislado.


18