Mostrando las entradas con la etiqueta tradicion mexicana. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta tradicion mexicana. Mostrar todas las entradas

martes, 16 de febrero de 2016

¿Sabías que hoy es el día de la mujer mexicana?

Ayer fueron 3 días: el de la mujer, contra el cáncer infantil y el de la pastilla del día después 
Ayer 15 de febrero se celebró el Día Cívico de la Mujer Mexicana, fecha que fue impulsada por Maruxa Vilalta –escritora, dramaturga y directora de teatro mexicana de origen español– y por diversas agrupaciones de mujeres y hombres.
La propuesta para conmemorar el Día de la Mujer Mexicana se realizó en 1960. De acuerdo con Presidencia de la rRpública esta celebración representa un recordatorio a los hombres de que la mujer es vital para el desarrollo de lo que somos.

“Encontramos mamás mucho más comprometidas con la educación de sus hijos e hijas, con la alimentación de su familia, con el cuidado de niñas/os y personas dependientes (adultas/os mayores, personas con discapacidad, por ejemplo), con el trabajo y con el crecimiento profesional”, señala el gobierno a través de la página de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes.

De acuerdo con la la Organización de la Naciones Unidas (ONU), México se encuentra en el Top 5 de los países con más firmas ha sumado al compromiso por la igualdad de género. En total, se han contabilizado 17 mil 626 compromisos; los temas prioritarios han sido educación, salud, identidad, trabajo, violencia y política. 

El próximo 8 de marzo se conmemora el Día internacional de la mujer, el cual se refiere a las mujeres corrientes como artífices de la historia y hunde sus raíces en la lucha plurisecular de la mujer por participar en la sociedad en pie de igualdad con el hombre, según la ONU.

viernes, 22 de enero de 2016

¿Por qué comemos tamales el 2 de febrero?

En México tenemos la tradición de partir la rosca de Reyes el 6 de enero y al que le toca encontrar al niño dentro de su porción le corresponde hacer tamales para ofrecerlos el día 2 de febrero, el Día de la Candelaria.
La tradición manda que este padrino de niño ofrece tamales a sus compadres o al revés, en señal de agradecimiento. Los tamales son alimento típico de todo México y de algunos países que comparten las mismas raíces indígenas.
Se invita como padrinos del Niño a personas que uno aprecia y con las que quiere uno estrechar la relación de amistad, ligándola con algo tan sagrado como el mismo Niño Jesús.

sábado, 12 de diciembre de 2015

¿Por qué celebramos a la virgen de Guadalupe el 12 de diciembre?

Según la tradición, la “Patrona de México” se le apareció cuatro veces a Juan Diego en el cerro del Tepeyac. El último de esos milagrosos encuentros tuvo lugar el 12 de diciembre de 1531.

Foto: Karl Muller
De acuerdo con las tradiciones populares, el martes 12 de diciembre de 1531, la Virgen de Guadalupe se le apareció por cuarta ocasión al indígena Juan Diego. El hecho sucedió muy de mañana cuando el nativo de Cuautitlán salió en busca de ayuda para su tío enfermo. La Patrona de México se encontró con el humilde indito junto al Pocito donde le dijo que su tío ya se encontraba sano. Así pues, le pidió que subiera a la cumbre del cerro del Tepeyac donde encontraría unas rosas, en una época y en un lugar donde no florecían, las cuales podría reunir y llevar ante el señor obispo como una prueba de sus milagrosos encuentros en los que solicitaba la construcción de un templo en las cercanías del lugar.

Hacia el medio día, Juan Diego fue recibido por el obispo Zumárraga, quien presenció cómo del ayate de Juan Diego, caían varias rosas de Castilla, al mismo tiempo que de la manta se revelaba la imagen de la Virgen de Guadalupe.

Tras el milagro de la cuarta aparición de la Virgen el 12 de diciembre de 1531, el hecho se celebra desde entonces con gran devoción. La primera noticia que tenemos de un festejo oficial es de 1667, cuando por bula del Papa Clemente IX se instituye el 12 de diciembre como Día de fiesta en honor de la Virgen de Guadalupe. Para 1824, el Congreso de la Nación declara el 12 de diciembre como Fiesta Nacional. En 1988, la celebración litúrgica de la Virgen fue elevada al rango de Fiesta también en todas la diócesis de los Estados Unidos de América. Actualmente se han multiplicado las expresiones de amor guadalupano: los peregrinos que celebran a la Virgen en La Villa suman aproximadamente los dos millones.

Año con año, los festejos se inician en la víspera del 12 de diciembre, con la interpretación de “Las Mañanitas” por parte de artistas famosos que hacen homenaje a la Virgen Morena. Mientras tanto, a pie o en autobuses, coches y bicicletas, los peregrinos se van sumando, hasta ocupar por completo la Basílica y el gran Atrio de las Américas, en uno de los actos de fervor religioso más notables del continente, con el fin de rendir tributo a la Virgen de Guadalupe en su día.

Como ya es tradición, las celebraciones comienzan desde el 11 de diciembre a las 18:45 hrs. con la serenata popular a la Virgen de Guadalupe, seguida de distintos homenajes hasta las 24:00 hrs. cuando se entonan las tradicionales Mañanitas. Toda la madrugada y hasta las 20:00 hrs. del 12 de diciembre continúa una serie de misas entre las cuales, la más importante es la dedicada a la Celebración y Bendición de las Rosas, al punto del medio día.

Por lo que hoy decimos:

 !Feliz día a la patrona de México, a la madre de todos los mexicanos!