Mostrando las entradas con la etiqueta enfermedades. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta enfermedades. Mostrar todas las entradas

lunes, 1 de agosto de 2016

Durante 12 años sólo comió tomates y no fue por gusto

Salsa de tomate. Sopa de tomate. Mermelada de tomate. Frijoles entomatados. Pizza de tomate. Kétchup. Y, por supuesto, tomates al natural. Así fue la dieta de Liam Pierce durante 12 años.
“Había cosas que no fueran tomates, pero muy pocas. Y siempre con Ketchup“, le contó Liam a la BBC. “Nada de frutas o vegetales (además del tomate)”, explicó el joven.

Pero su peculiar dieta no se trataba de un simple capricho. Liam sufría un trastorno psiquiátrico.

“Mi sensación a la hora de pensar en comer otros alimentos era la misma que una persona con aracnofobia al ver una araña. Era como salir de mi zona de confort”, relató Liam en entrevista radiofónica con la BBC.

¿Qué es el síndrome de la alimentación selectiva?

Es una fobia asociada a ciertos alimentos y muchas veces se conoce como “neofobia” No se trata simplemente de ser “quisquilloso” con la comida (la mayoría de los niños lo son) Cuanto más tiempo persiste, mayor es el rechazo a ciertos alimentos

lunes, 30 de mayo de 2016

Encuentran una bacteria resistente a todos los antibióticos

Una bacteria resistente a todo los antibióticos fue descubierta en Estados Unidos, lo que ha generando preocupación en el sector de la salud sobre el efecto cada vez menor de los antibióticos.
Se trata de una cepa de la bacteria E. coli que resultó resistente a la colistina, un antibiótico que se usa contra las bacterias más difíciles de tratar.

Por lo que se considera que su aparición en Estados Unidos por primera vez "anuncia la emergencia de bacterias totalmente resistentes a los medicamentos", como lo indicó un informe sobre el hallazgo publicado en la revista Antimicrobial Agents and Chemotherapy de la Asociación Estadounidense de Microbiología.

lunes, 2 de mayo de 2016

El tequila puede ayudar a prevenir la osteoporosis: Estudio

De acuerdo con una investigación realizada por el Centro de Investigación y Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional en México, una variedad en la planta de agave tequilana contiene sustancias que mejoran la absorción de minerales necesarios para la salud de los huesos.
Para llegar a esta conclusión, el equipo de investigadores dirigido por la doctora Mercedes López, alimentó con moléculas de fructuosa de agave azul a ratones hembras con osteoporosis, una enfermedad ósea que afecta a 200 millones de personas en todo el mundo.

Ocho semanas después, los expertos tomaron muestras del fémur y midieron la absorción de minerales en los animales, como calcio y magnesio, así como la osteocalcina proteína, cuando se forman nuevos huesos.

“Se encontró que los ratones que consumieron esta fructosa sintetizaron casi 50% más de dicha proteína, además de que el diámetro de sus huesos fue mayor en comparación con los sujetos a los que no se le suministraron derivados del agave”, informó Mercedes López.

De este modo se concluyó que el aumento de osteocalcina se debió a las moléculas de fructuosa, las cuales se combinan con las bacterias intestinales, para formar ácidos grasos de cadena corta. Estos ácidos grasos ayudan a atrapar minerales que se encuentran en el tracto digestivo, y las esparcen por todo el cuerpo.

“De esta manera, tenemos una segunda oportunidad para aprovechar los nutrientes que ya no estaban disponibles para el cuerpo. Sin embargo, es muy importante que las personas tengan un microbioma intestinal saludable, porque sólo entonces es posible que las bacterias fermenten la fructosa para transformarlos en ácidos grasos”, añadió la líder del estudio.

La doctora López ya solicitó una patente para convertir el agave en un medicamento y tiene la esperanza de confirmar los beneficios de salud de la planta a través de ensayos clínicos.

lunes, 28 de marzo de 2016

Francia detecta un nuevo caso de enfermedad de vaca loca

El ministerio francés de Agricultura anunció el descubrimiento de una vaca que murió por encefalopatía espongiforme bovina (ESB), más conocida como “enfermedad de vaca loca”.
El laboratorio de referencia de la Unión Europea (UE) confirmó el caso en un animal de cinco años que falleció de manera repentina en una granja de las Ardenas, noreste de Francia.

Es el tercer caso de vaca loca detectado en Europa desde 2015 y fue notificado a la Comisión Europea y a la Organización Mundial de la Salud Animal (OIE).

En Francia las alarmas saltaron pues fue uno de los países afectados por esta epizootia en los años ochenta y noventa del siglo pasado, que provocó la muerte de decenas de miles de animales, así como de 204 personas.

martes, 19 de enero de 2016

Hibristofilia, la parafilia sexual que te hace relacionarte con personas peligrosas

De todas las parafilias la más peligrosa podría ser la hibristofilia, la cual consiste en sentir atracción por mantener relaciones sexuales con personas peligrosas, como asesinos seriales, secuestradores, violadores y otro tipo de criminales menores como ladrones y estafadores.
Existe un nivel menor de esta parafilia, en la que las personas que sufren hibristofilia no se sienten atraídas por delincuentes, sino por personas que presentan conductas poco éticas y morales, como los mentirosos, los infieles o las personas agresivas.

En el caso de la hibristofilia que hace a quien la padece a buscar relaciones sexuales con criminales peligrosos, la hibristofilia lleva a la persona a sentir admiración y a hacer lo posible por ponerse en contacto con esta persona; el caso más conocido de este tipo de hibristofilia fue la que presentaron algunas mujeres cuando aprehendieron al feminicida y asesino en serie Ted Bundy, quien recibió numerosas visitas de mujeres que lo admiraban y un sinfín de cartas de amor mientras estaba preso; otros casos similares son el de Charles Manson, Jeffrey Dahmer y Richard Ramírez.

Los psicólogos aseguran que la hibristofilia es un extremo del fanatismo y debe tratarse con atención psiquiátrica.