Mostrando las entradas con la etiqueta susto. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta susto. Mostrar todas las entradas

martes, 3 de noviembre de 2015

¿Se puede morir por un susto?

Esta es la temporada de fantasmas y creencia de otros seres que salen por las noches, las personas se preguntan, ¿puede un susto matarnos? No hay duda al respecto, la respuesta es sí, de acuerdo con el Dr. Robert Glatter, un especialista en urgencias del Hospital Lenox Hill, en Nueva York.

Cuando alguien siente un miedo abrumador, su reacción de lucha o huida entra en acción. Estas reacciones ayudaban a los humanos al inicio cuando se enfrentaban a agresores o bestias que los amenazaban, dándoles la adrenalina necesaria para ya sea pelear al atacante o huir del lugar.

La descarga de adrenalina en el cuerpo es una respuesta involuntaria controlada por el autónomo sistema nervioso.

Al enfrentarse a un escenario de lucha o guida, una persona experimentara un ritmo cardiaco veloz, dilatación de pupilas y un aumento en el flujo sanguíneo a los músculos. Desafortunadamente el incremento en los niveles de adrenalina pueden dañar el corazón.

Cuando se libera la adrenalina, desencadena la apertura de los canales de calcio en el corazón. El Dr. Glatter explica que cuando el calcio se dirige hacia las células del corazón, esto produce que el músculo se contraiga fuertemente.

Básicamente es una respuesta masiva, el calcio continua entrando y los músculos del corazón no se pueden relajar.

Si una persona es asustada y grandes cantidades de adrenalina alcanzan su corazón, el individuo puede desarrollar una arritmia llamada fibrilación ventricular – una contracción descoordinada del corazón que los hace temblar, sin latir regularmente como debería. Por último lleva a una disminución de la presión sanguínea, porque sin sangre para el cerebro, se pierde la conciencia.

Un evento terrorífico, como un asalto o una broma pesada, puede detona éste movimiento cardiaco desorganizado, convirtiendo la atemorizante situación en algo mortal.

El miedo no es el único detonante: cualquier tipo de emocione extrema puede provocar una descarga de adrenalina como los deportes, el sexo e incluso fervor religioso y sonidos fuertes.

Así que la próxima ves que quieras asustar a alguien, ten cuidado porque las consecuencias pueden ser mayores a las que pensabas. Aunque no todo son malas noticias.

Mientras que la respuesta de lucha o huida es involuntaria, las personas pueden disminuir su reacción al practicar meditación o yoga.

martes, 25 de febrero de 2014

SEGURO TE HA PASADO



El espasmo mioclónico es una de las grandes curiosidades del ser humano y suele pasarnos muy a menudo justo antes de dormir. En ese momento en el que casi cogemos el sueño sufrimos un pequeño espasmo, nuestra pierna se estira e incluso movemos todo nuestro cuerpo durante un momento. ¿Queréis saber más?
Vamos a definir lo que sería un espasmo mioclónico. Es un movimiento involuntario (como tantos que tenemos) que se produce justo antes de quedarnos dormidos, lo que se conoce como fase de sueño ligero. El cuerpo se relaja y la frecuencia cardiaca se reduce. Llega un momento que el cerebro no sabe si nos estamos durmiendo o muriendo (¡verídico!), por lo que emite un impulso nervioso conocido como espasmo mioclónico hacia nuestras extremidades (generalmente las piernas) para comprobar si hay respuesta. Con el movimiento del cuerpo el cerebro ya sabe que está todo en orden y “permite” dormirnos. ¿Curioso verdad?
Físicamente el movimiento que se produce es parecido a cuando nos asustan, sólo que este último es más brusco e involucra a casi todas las partes del cuerpo, y también está relacionado con el espasmo que sufrimos cuando soñamos con que nos caemos de una gran altura y justo cuando llegamos al suelo nos despertamos. Por cierto, eso merecerá una entrada futura en la vida cotidiana ¿no?

Espasmo mioclónico

El espasmo mioclónico también está relacionado con el sueño de caernos desde gran altura.

El Instituto Nacional de Trastornos Neurológicos ha analizado que el espasmo mioclónico del sueño se produce con más frecuencia en personas con trastornos del sueño, como ansiedad, estrés, estar bajo los efectos de la cafeína, dormir después de realizar actividades extenuantes, etc.


¿Hablamos de estadísticas? Pues cerca del 70 % de la población lo sufre, y en realidad no es perjudicial ni produce un efecto adverso sobre nosotros. Si se da el caso de repeticiones continuas de este tipo de espasmos si es conveniente consultar un médico especialista.