martes, 19 de julio de 2016

¿Quién inventó los exámenes?

¿Dónde, cuándo y por qué?
“Llevo 40 años teniendo pesadillas en las que voy a un examen y me doy cuenta de que me preparé para un tema distinto. O miro el examen y está en un lenguaje que nunca he visto antes. O tomo mi lápiz para contestar, pero no puedo escribir la palabra que quiero”, revela Simon Goldhill, director de Estudios Clásicos en King’s College, Londres.

“Es mi sueño recurrente por excelencia: tener que hacer un examen de matemáticas o de alguna asignatura que no sé. ¡El horror de tener que presentar un examen para el que no te preparaste !“, señala el comediante Richard Herring.

Por suerte, te despiertas, aunque tremendamente agitado y hasta con escalofríos.

Yo no he tenido que hacer un examen por décadas pero, como miles de otros, todavía tengo pesadillas como esa.

Ahora, como profesora de Estudios Clásicos en la Universidad de Cambridge, estoy oficialmente al otro lado del proceso, y lo que me ha intrigado durante los 40 años que he estado enseñando es cómo los exámenes y sus graciosos rituales se metieron en nuestra psiquis colectiva.

¿Dónde, cuándo y por qué?

No olvidemos que a algunas culturas les ha ido perfectamente bien sin ningún examen.

La antigua Roma era felizmente libre de exámenes.

Y países como Reino Unido no tuvo los exámenes escritos como los que conocemos hasta el siglo XIX; antes de eso, la mayoría eran orales.

A los que tenemos que acreditarles -o culparles- por este invento en particular, es a los chinos.

En el siglo VII a.C. crearon lo que era “una prueba estupefaciente durante la cual algunos se enloquecían y otros morían“.

“Hay imágenes de las salas de exámenes de provincia, con fila tras fila de celdas abiertas por un sólo lado”, cuenta Peter Bol, de la Universidad de Harvard, quien es un experto en esos primeros exámenes.

Tenemos evidencia de que en 1250 alrededor de 450 mil personas participaban en estas pruebas, pero sólo entregaban 600 diplomas“, señala Pot.

“¿Por qué los hacían? ¿Por qué invertían tanto, muchos años de educación, tutores privados, todos los gastos que involucraba eso, si la vasta mayoría no iba a tener éxito?”, se pregunta, y contesta:

“Lo hacían porque les daba estatus, reconocimiento, conexiones y membresía en la élite local”.

“Si me pidieran que señalara un logro extraordinario del Estado chino, diría el haber establecido el valor de los exámenes para la participación en la vida nacional y pública”, declara el experto.

No estoy segura de si fue un logro o un autogol, pero el objetivo de ese sistema chino era noble.

Al crear esos primeros exámenes, no estaban sólo separando la paja del trigo, sino tratando de hacerlo según una medida justa de las habilidades, no de acuerdo a la posición social o riqueza del candidato.

Eso, se supone, es lo que seguimos haciendo, sin embargo aún no entiendo…

Hawkeye mata a Hulk

Después de desafiar al mundo y a los villanos en el universo, Hulk por fin fue derrotado por uno de los integrantes de ‘Los Vengadores’. En el número más reciente de Civil War II en el que el grupo de superhéroes se divide en dos bandos, Hawkeye le dispara a muerte al doctor Banner.
En esta historia, Hawkeye no es un villano, el doctor le dio una flecha especial e instrucciones para matarlo si parecía que estaba a punto de iniciar una masacre, publica Milenio Digital.

El The New York Daily News reveló cómo el doctor Banner pierde la vida: “Oh, Dios”, dice Banner al encontrar a todo un grupo de superhéroes a su puerta. “¿Qué… qué hice?”.

Tony Stark le responde: “Esa es la cuestión, Bruce. No has hecho nada…”.”Todavía”, agrega Medusa. En este momento la flecha de Hawkeye derriba al científico.

Hulk nació en Marvel en 1962, año en el que Stan Lee y Jack Kirby lo crearon cuando quedó atrapado en una explosión de rayos gamma y nace el monstro verde.

lunes, 18 de julio de 2016

Le lanzó ácido al verla con otro

Una joven boliviana fue atacada por su pretendiente, quien al decirle que no quería ser su novia decidió lanzarle ácido en la cara.
La agresión ocurrió cuando ella se encontraba con otro chico en un antro, situación que molestó al rechazado pretendiente, informa Excélsior.

La jovencita de 18 años sufrió quemaduras del tercer grado, motivo por el cual requirió de varias intervenciones médicas con la finalidad de ayudarla a no perder la vista.

Pese a que el sujeto se entregó a la policía, un juez determinó darle libertad ya que no había una denuncia formal por estos hechos, desconociéndose ahora su paradero.

Al encontrar que se trató de un ataque motivado por celos, autoridades iniciaron la búsqueda del individuo responsable.

¿Te chupabas el dedo en la infancia?

Si durante tu infancia tu mamá recurrió a toda clase de remedios locales, como ponerte vaporrup, o un calcetín en la mano para que dejaras de chuparte el dedo, antes de repetir todas estas tácticas con los niños de tu familia lee esto: la ciencia ha comprobado que ese hábito no es tan malo como nuestros padres creían.
Los niños que se chupan el dedo o se muerden las uñas tienen menos riesgo de desarrollar alergias a largo plazo, según revela un estudio publicado este lunes 11 de julio, informa el portal web The Huffington Post en español.

Si los pequeños tienen estos dos malos hábitos, lo más probable es que sean menos sensibles a los ácaros, al heno, al pelo de los gatos, de los perros y de los caballos o a las esporas de moho en el aire, tal y como afirman los investigadores del estudio, publicado en la última edición de la revista médica estadounidense Pedriatrics.

Seis puestos de trabajo que ya fueron ocupados por robots

La automatización de las tareas y las tecnologías de inteligencia artificial crecieron exponencialmente en los últimos años y aumentaron así la preocupación de la sociedad sobre una inminente y necesaria adaptación. Los temores giran en torno a cómo podrán los trabajadores adaptarse a estas nuevas tecnologías sin la correcta capacitación, a la alarmante posibilidad de un fin del trabajo humano -y una gran era de "desempleo tecnológico"- y a los posibles peligros que podrían representar los robots para quienes no los saben manejar.
En la actualidad ya existen robots que cocinan, que colaboran con médicos en intervenciones quirúrgicas complejas e incluso los que derrotan a humanos en difíciles juegos de lógica. Todo esto sucedió de manera muy veloz dentro de la última década. Por eso, algunos especialistas en el tema expusieron su consternación.

"Históricamente creímos que los robots se encargarían en el futuro únicamente de tareas peligrosas, sucias o aburridas para los humanos", explica Ryan Calo, profesor de Derecho en la Universidad de Washington con experiencia en robótica. "Con el tiempo, la gama de habilidades de los robots se extendió".

Recientemente Ray Kurzweil, director de ingeniería de Google, pronosticó que para 2029 los robots alcanzarán niveles de inteligencia similares a los de los humanos. Gartner, una empresa de investigación y asesoría tecnológica de información, predijo también que un tercio de los puestos de trabajo actuales serán reemplazados por software, robots y máquinas inteligentes para el año 2025.

Sin embargo, aunque una parte de la comunidad tecnológica cree que mucha gente perderá su empleo, otra gran corriente argumenta que este aumento de la destreza de la computación simplemente eliminará viejos puestos de trabajo e introducirá otros nuevos, lo que resultará en un efecto equilibrio. Es decir que la nueva tecnología traerá consigo nuevos productos y servicios, como sucedió en la revolución industrial.