Mostrando las entradas con la etiqueta sueño. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta sueño. Mostrar todas las entradas

sábado, 30 de enero de 2016

Estar todo el día en Facebook arruina tu calidad de sueño: Estudio

Sal a hacer ejercicio y no te quedes pegado a Facebook
Investigadores de la Universidad de Pittsburgh realizaron un estudio donde examinaron a 1.788 adultos mayores entre 19 y 32 años, haciendo preguntas sobre el sueño y el uso de redes sociales, difundió el diario Metro.
Ellos encontraron que las personas que utilizan sus redes sociales en gran medida eran tres veces más propensas a tener trastornos del sueño. Las personas que están todo el día conectados a redes sociales como Instagram, Facebook y Twitter, aumentan la probabilidad de desarrollar insomnio.
“Tu calidad de sueño puede variar dependiendo la frecuencia con la que permaneces en redes sociales. Si este es tu caso, debes de contrarrestar tu comportamiento obsesivo para tener un descanso más eficaz”, dijo la doctora Jessica Levenson.
Por otro lado, el doctor Brian Primack declaró que la “La dificultad para dormir está relacionada con el tiempo que interactúas con la pantalla, algo que puede resultar gratificante y muy estimulante, pero que afecta el sueño”.

viernes, 16 de enero de 2015

“Se me subió el muerto”: Las diferentes etapas del sueño

Se trata de un trastorno del sueño, en el que la persona despierta bruscamente teniendo plena consciencia de sus pensamientos pero manteniéndose paralizado físicamente.




El sueño es un estado fisiológico necesario para la vida, que se caracteriza por la interrupción temporal del movimiento, la capacidad sensorial y el estado de alerta. Se distinguen dos etapas en el período de sueño, denominadas fase de sueño lento o NO REM, y fase de sueño rápido o REM (siglas que corresponden a su nombre en inglés: Rapid Eye Movements o movimientos oculares rápidos).

El sueño NO REM se divide, a su vez, en cuatro fases con características distintas.

  • Fase I: Es la fase de sueño ligero en la que las personas todavía son capaces de percibir la mayoría de los estímulos (auditivos y táctiles). El sueño en fase I es poco o nada reparador. El tono muscular disminuye en comparación con el estado de vigilia, y aparecen movimientos oculares lentos.

  • Fase II: En esta fase el sistema nervioso bloquea las vías de acceso de la información sensorial, lo que origina una desconexión del entorno y facilita, por tanto, la actividad de dormir. El sueño de fase II es parcialmente reparador, por lo que no es suficiente para que el descanso sea considerado completo.

  • Fase III: Es un sueño más profundo, donde el bloqueo sensorial se intensifica. Si el individuo despierta durante esta fase, se siente confuso y desorientado. En esta fase no se sueña, se produce una disminución del 10 al 30 por ciento en la tensión arterial y en el ritmo respiratorio, y se incrementa la producción de la hormona del crecimiento. El tono muscular es aún más reducido que en la fase II, y tampoco hay movimientos oculares.

  • Fase IV: Es la fase de mayor profundidad del sueño, en la que la actividad cerebral es más lenta al igual que la fase III, es esencial para la recuperación física y especialmente psíquica del organismo. En esta fase, el tono muscular está muy reducido. No es la fase típica de los sueños, pero en ocasiones pueden aparecer, en forma de imágenes, luces, figuras... sin una línea argumental. Es importante señalar que en esta fase es en la que se manifiestan alteraciones como el sonambulismo o los terrores nocturnos.


Asimismo, la Fase REM se denomina también sueño paradójico, debido al contraste que supone la atonía muscular (relajación total) típica del sueño profundo, y la activación del sistema nervioso central (signo de vigilia y estado de alerta). Hablaré principalmente de la parálisis del sueño (conocida popularmente con la expresión “se me subió el muerto”) la cual es un trastorno del sueño sorprendentemente común que se produce durante la transición entre el sueño y la vigilia, ya sea en los momentos previos a conciliar el sueño o al momento de despertar. Quien la sufre, despierta bruscamente teniendo plena consciencia de sus pensamientos pero manteniéndose paralizado físicamente, aunque puede abrir los ojos, no es capaz de emitir sonido ni mover músculo alguno, lo cual le genera una considerable sensación de angustia y de temor. La persona suele padecer alucinaciones auditivas y visuales que, generalmente, coinciden en una intensa sensación de presencia y de movimiento en torno a su cuerpo indolente. Este trastorno se debe a una intrusión anormal de un estado de REM durante un estado de vigilia: literalmente estás despierto, pero parte de tu cerebro sigue sumido en el sueño. Lo que se puede hacer durante esta parálisis es primero detectar los síntomas antes mencionados, después concentrarse en el movimiento del cuerpo, ya que los dedos de manos y pies sí se pueden mover y esto obligará a despertar completamente, mover con rapidez los ojos ya que éstos tampoco se verán afectados, y concentrarse en la respiración, ya que la respiración controlada es una técnica relajante.

viernes, 19 de septiembre de 2014

¿Qué es la "ebriedad del sueño"? 1 de cada 7 personas la experimenta

Estados Unidos.- Un nuevo estudio publicado en la revista "Neurology" habla acerca del trastorno de "ebriedad" del sueño, también llamado despertar confuso, que afecta a una de cada siete personas. El estudio revela que este trastorno ocurre cuando una persona se levanta y permanece en un estado confuso, durante un cierto tiempo antes de volver a dormirse o despertarse por completo.

Normalmente ocurren cuando alguien es despertado durante el sueño de movimiento ocular rápido, que es un período de sueño más profundo. Y normalmente son desencadenados por un despertar forzado, como una alarma o llamada telefónica.

El médico Maurice Ohayon, autor principal del estudio y experto en sueño en la Universidad de Stanford en Estados Unidos, encontró que en el estudio analizado a más de 19 mil adultos, más de la mitad de ellos experimentaron despertares confusos una vez o más a la semana.

Lo más interesante es la duración del despertar confuso, pues algunos duraban menos de 5 minutos, otros entre los 5 y los 10 y el 30% experimentó episodios de 15 minutos o más. Éstos últimos casos son peligrosos y deben ser informados a sus médicos, pues estas personas pueden experimentar comportamientos violentos durante el sueño, dañarse físicamente o a otras personas. 


miércoles, 30 de julio de 2014

¿"Odias" los lunes? La ciencia te dice por qué

Es sabido que muchas personas “odian” los lunes. Pero, ¿por qué?

¿Sabías que despertar una o dos horas más tarde los fines de semana puede causar estragos en tu sueño, por no hablar de tu estado de ánimo? Así es, incluso hay un nombre para eso: jet lag social.

Según Shelby Freedman Harris, Director de Medicina del Sueño en Montefiore Medical Center en la ciudad de Nueva York, el jet lag social es cada vez más frecuente. "No es necesariamente un trastorno del sueño que se diagnostique clínicamente, pero es una tendencia en la que notamos que las personas no tienen el mismo horario de sueño y vigilia todos los días", explicó Harris a The Huffington Post.

Permanecer fuera de casa hasta altas horas los viernes y sábados por la noche y después dormir demasiado puede sacar de control a nuestros relojes biológicos. Tanto es así que podemos tener problemas para adaptar nuestro tiempo "regular" de sueño la noche del domingo, dejándonos con mal humor al día siguiente (el lunes).

Todo esto sucede porque estamos jugando con nuestro ritmo circadiano (el reloj interno del cuerpo que gobierna nuestro tiempo de sueño y vigilia), así como con nuestro apetito. Quedarse despierto más allá de tu hora habitual afecta de forma similar tu cuerpo como el jet lag después de viajar. Además, estás poniendo tu cuerpo en una zona horaria diferente cuando duermes en la tarde los sábado y los domingos, según Harris.

"Se come en un horario diferente en los fines de semana, se hace ejercicio de manera diferente y se obtiene exposición a la luz más tarde - todo esto retrasa el ritmo circadiano", añade Harris.

Para ayudarte a tomar tu ritmo, aquí hay algunos consejos para enfrentar el jet lag social, de manera que no pagues el precio la mañana del lunes:

1. Obtén buenas noches de sueño todos los días de la semana.
Evita entrar al fin de semana cansado. Si tienes buenas noches de sueño durante la semana, el fin de semana será más fácil de manejar.

2. Toma una siesta corta. Si vas a tener una larga noche, toma una siesta corta antes del fin de semana y al día siguiente para ayudarte a recuperar. La clave es tomar una siesta antes de las 2 de la tarde y limitarla a 20 minutos.

3. Evita dormir demasiado el sábado y el domingo. Sabemos que esto es algo difícil. Sí, está bien tener una hora extra o dos durante esas mañanas del fin de semana, pero dormir más durante el sábado o domingo después de estar despiero tantas horas no es recomendable. Si lo haces, puedes empeorar que el ajuste vuelva a su horario regular de sueño la noche del domingo.

4. Ponte en movimiento. El ejercicio hará que tu energía fluya después de una noche, así que oblígate a ir al gimnasio o simplemente a dar un paseo, poco después de despertarte. Será menos probable que te arrastrastres debajo de las sábanas después del desayuno.

5. Toma el sol. Obtén lo más posible de sol en la mañana. Abre las cortinas, desayuna junto a la ventana y luego sal al aire libre. La luz ayuda a mantener tu ritmo circadiano bajo control y ayuda a disminuir los niveles de melatonina (la hormona que induce el sueño).

6. Elije sólo una noche para tomar alcohol. Es preferible tomar sólo un día (ya sea viernes o sábado) que dos, según Harris. El ir por la borda en el alcohol puede empeorar la calidad de tu sueño, dejándote aún peor el jet-lag social.

7. Corta el suministro de cafeína después de 14:00. Ya sabes que el café da energía la mañana siguiente y es bueno para ti. Pero no disfrutes de él durante todo el día. Evita la cafeína después de las 14:00 horas ya que puede interferir con tu sueño en la noche.
 
Esto no quiere decir que se abandone la vida social, y tampoco que dormir una hora extra o dos los fines de semana es lo peor. "Pero si eres alguien que tiene problemas para dormir en las noches de domingo o durante la semana de trabajo, mantener un tiempo de reactivación más consistente es la clave", aconseja Harris. "La hora de dormir es importante, pero despertar a la misma hora es todavía más".


martes, 29 de julio de 2014

Las diez pesadillas más comunes y sus posibles significados

México.- Todos hemos tenido una pesadilla alguna vez y generalmente, en mayor o menor medida, despertamos con una extraña sensación que resulta en una mezcla de angustia, miedo y curiosidad. Al despertar, instantáneamente nos preguntamos qué significan esas terroríficas escenas, por qué se nos representó esto en los sueños y otras cosas por el estilo.
Bueno, como podrás imaginar, la interpretación y explicación de las pesadillas, lejos de ser algo sencillo, implica gran controversia, subjetividad y varias otras complicaciones (no faltarán los niñitos lloriqueando y hablando de pseudociencia). Lo cierto es que se trata de una cuestión sumamente interesante y que por más dificultades que represente su estudio, desde la psicología, la neurociencia y varias ramas de la medicina, se han desarrollado numerosas investigaciones al respecto.

Sabiendo que las pesadillas son un tipo de parasomnia y una parte esencial de nuestra actividad onírica que se desarrolla en la etapa del sueño MOR (REM), que tienen una explicación tanto fisiológica como psicológica y que entre otras cosas, suelen ser concisas manifestaciones que la mente nos figura mientras dormimos ante excesos de estrés y ansiedad, hoy voy a enseñarte el significado de las pesadillas más comunes de acuerdo a las interpretaciones más habituales desde las ciencias. Échale un vistazo a esta interesante lista...

10. Soñar con desastres naturales

Soñar con un terremoto, un tsunami, una tormenta de grandes proporciones o cualquier otro desastre natural es más común de lo que uno pueda pensar y es la pesadilla que da comienzo a esta lista. Los desastres o catástrofes naturales representan un miedo inminente en el inconsciente, un fuerte sentimiento de ansiedad. Los expertos señalan que también puede manifestar situaciones que, como ocurre con el clima, no pueden controlarse y que implican leves crisis nerviosas. También es un signo de un problema de relacionamiento social y emocional.

9. Soñar con un fallecido

La aparición de un difunto o un ser querido que falleció en nuestra actividad onírica también es muy frecuente. La explicación a este tipo de pesadillas está directamente relacionada con las luchas emocionales que todos tenemos ante la pérdida de un ser querido, además, en estos sueños es determinante la forma en que el difunto pereció.

8. Soñar perderse un evento importante

Muchas personas sueñan que se pierden eventos importantes como pueden ser una boda, una cita importante, un viaje, un vuelo, etc. Comúnmente, la interpretación de esta pesadilla, como la de muchas otras, se vincula con sentimientos de ansiedad y miedo ante la posibilidad de fallar o ser incapaz de cumplir con las expectativas de una persona que represente cierto tipo de poder. Está fuertemente ligado al concepto de responsabilidad, la negatividad y el pesimismo.

7. Soñar estar desnudo en público


La desnudez es más bien una cuestión de tabú y estar desnudo en público en los sueños es una pesadilla recurrente sobre todo en adolescentes. Sin embargo, los expertos aseguran que su significación puede estar dando cuenta de un problema serio, directamente relacionado con la baja autoestima, la falta de comunicación y los problemas de relacionamiento con el grupo de pares.

6. Soñar que se caen los dientes

Una pesadilla que también se asocia especialmente con problemas de autoestima, inseguridad y conflictos en la personalidad es la de soñar que los dientes se desprenden. También es una pesadilla común entre los adolescentes y es muy similar a la de estar desnudo en público, aunque ésta es más recurrente que la anterior mencionada. El miedo a ser juzgados por el vulgo, la ansiedad y la fuerte preocupación por la forma en la que otros individuos consideran el aspecto físico de la persona, son puntos claves detrás de esta pesadilla.

5. Soñar que nos lastiman o provocan una herida

Las capacidades de nuestro cerebro durante la actividad onírica es de lo más fascinante y los sueños pueden resultarnos muy, pero muy reales, sobre todo cuando soñamos que nos lastimamos, nos dan un golpe o alguien nos inflige una herida en el cuerpo. Es una pesadilla común y su interpretación sugiere la vulnerabilidad o la debilidad que está sintiendo quien sueña con esto. Está especialmente relacionado con problemas en el desarrollo del carácter y la personalidad.

4. Soñar que pierdes a tu pareja o un ser querido

Otra pesadilla común y especialmente relacionada con la inseguridad, la ansiedad y sobre todo, el miedo a la soledad. Esta se caracteriza por la partida de un ser querido, que puede ser tanto una pareja como un amigo, un familiar o alguien muy cercano y se interpreta como un sentimiento de inferioridad, falta de confianza en sí mismo y dependencia de otra persona.

3. Soñar con estar atrapado o encerrado en un sitio

Esta es la peor pesadilla de quienes sufren trastornos relacionados con la claustrofobia o que han sufrido de experiencias traumáticas relacionadas con el encierro y justamente, es una pesadilla que suelen experimentar víctimas de secuestros. Existe también una interpretación más simbólica que sugiere que este tipo de pesadilla a menudo la sufren tambień quienes inconscientemente se sienten atrapados en situaciones de la cotidianidad, con problemas financieros, laborales, rutinarios y también emocionales.

2. Soñar que nos caemos

¿Cuántas veces soñaste que te estabas cayendo y despertaste con la violenta sacudida de tu cuerpo al reaccionar? Pues es la segunda pesadilla más común y según varias interpretaciones, es una manifestación del exceso de estrés y ansiedad que siente un individuo ante la incapacidad para controlar un problema en su vida personal.

1. Soñar que nos están persiguiendo es la pesadilla más frecuente. 

Generalmente se sueña que un animal considerablemente peligroso, una persona con malas intenciones o un ser ficticio y de tipo paranormal, nos persigue o intenta atacarnos. Según los expertos, esta pesadilla se da cuando sentimos miedo frente a una confrontación, puede ser contra el jefe del empleo, un profesor, un padre abusivo o una relación emocional que peligra su continuidad. También se ha notado que este sueño es más intenso y recurrente cuando la persona ha sufrido un abuso de cualquier tipo.

Sin lugar a dudas, la mente y nuestra capacidad para soñar, así como para entender nuestros sueños e interpretarlos desde las ciencias, es un amplio y desolado terreno en el cual aún nos queda mucho por recorrer. Desde ámbitos como el la neurociencia y gracias al desarrollo de las terapias psicológicas, se ha determinado que éstas son las actividades oníricas desagradables más comunes y sus posibles explicaciones. 




viernes, 27 de junio de 2014

10 cosas que no sabías sobre los sueños

México.- Los sueños son tema de especulación y teorías que no llegan a nada. Todos creemos entenderlos y al mismo tiempo no tener idea de qué pasa en ellos, pero hay ciertos datos que se relacionan con los sueños de todas las personas, siendo algunos tan inexplicables como los mismos sueños. Conozcamos estos 10 datos sobre los sueños.
10. Puedes enseñarte a controlar tus sueños

El método se llama "sueños lúcidos", y aunque existen varias formas de iniciarlo (algunos dicen que bebiendo jugo de manzana antes de dormir), no hay un método totalmente aceptado, ya que incluso algunas personas lo han podido hacer toda su vida. Claro que lo más común de una persona que puede controlar su sueño es intentar volar.

9. No puedes leer o saber la hora mientras sueñas

Si no estás seguro si estás soñando o no, intenta leer algo. La gran mayoría de las personas son incapaces de leer o de distinguir la hora en un reloj durante un sueño. Esto usualmente es reportado por soñadores lúcidos, ya que un sueño no muy desarrollado constantemente se olvida, por lo que es difícil saber si realmente se ha leído en el sueño o simplemente se olvidó lo que se leyó.

8. Los ciegos también pueden soñar

Todos los humanos sueñan, excepto en algunos casos de un extremo desorden psicológico; si piensas que no sueñas es más probable que simplemente los olvides. Incluso los ciegos pueden soñar. Aquellos que quedaron ciegos en alguna parte de su vida pueden reproducir imágenes en los sueños, pero aquellos que nacieron ciegos tienen sueños algo diferentes, representado por los otros sentidos como el sonido y el olfato.

7. Las mujeres sueñan acerca de sexo tanto como los hombres

Un estadio realizado en 2007 demostró que las mujeres sueñan tan seguido con temas relacionados con el sexo como los hombres, aunque los temas de estos sueños varían; las mujeres soñando más seguido con hombres famosos y los hombres teniendo relaciones sexuales en escenarios emocionantes o desconocidos.

6. Parálisis del sueño

Aquellos que han experimentado la parálisis del sueño pueden describirlo como una verdadera pesadilla. Se caracteriza por una parálisis extrema del cuerpo y una presencia malígna o demoniaca en el cuarto donde se está durmiendo. La causa de esto, se ha observado, es una incesante actividad en la amígdala cerebral, la cual es responsable de las emociones para huir o pelear o del miedo, el terror y la ansiedad.

5. No todos sueñan a color

Un 12% de la gente sueña en blanco y negro. Esto ha ido cambiando con el tiempo, ya que estudios se han hecho acerca de esto desde 1915, y algunos sugieren que el cambio de televisión en blanco y negro a color fue un punto influyente en la forma en la que la gente sueña.

4. Los animales también sueñan

Si tienes una mascota probablemente la has visto moverse mientras duerme, o por lo menos mover los ojos rápidamente. Esto es porque los animales también tienen sueños. Estudios se han hecho en animales y han mostrado las mismas ondas cerebrales al momento de soñar que los humanos.

3. El sonambulismo es más común de lo que parece


El sonambulismo es caso de desorden del sueño. Las personas que lo experimentan seguido tienen aventuras en el mundo real sin siquiera darse cuenta, existiendo casos extremos y raros de personas que soñando han pintado obras de arte, no recordándolo al despertarse. Pero lo cierto es aproximadamente un 3.6% de la población de Estados Unidos padece de sonambulismo, números significativamente mayores de lo que se creía.

2. Salvador Dalí se despertaba al momento de quedarse dormido

En arte, se suele asociar al surrealismo con la representación de los sueños, y siendo Salvador Dalí el más famoso exponente de este movimiento, es fácil deducir que sus sueños eran una gran influencia para sus pinturas. Muchos hemos experimentado imágenes extrañas o surreales en los primeros momentos del sueño, pero Salvador Dalí tuvo la brillante idea de pintarlos para crear esas tan recordadas pinturas.

1. Aumento en la actividad cerebral

Usualmente asociamos el dormir con la tranquilidad y el descanso, pero en realidad nuestro cerebro muestra más actividad mientras dormimos, lo cual podría explicar por qué tenemos de 4 a 6 sueños durante toda la noche, incluso si no los recordamos todos.

Los sueños son importantes en nuestra salud y algunos los adjudican con premoniciones o un sexto sentido. Lo que es seguro es que todos nos sentimos identificados con el sueño, por más irreal que sea, hasta que despertamos y nos damos cuenta que tal vez todo lo que soñamos no tenía sentido alguno. ¿Has tenido sueños que sean fuera de lo normal?


domingo, 2 de marzo de 2014

CREA TU PROPIA TRAMPA PARA MOSQUITOS

A quien no le has pasado que estando durmiendo de lo mas cómodamente en su cama no llega ese horrible zumbido desesperante de esos bichos chupa sangre, que sobrevuelan sin piedad ni remordimiento muy cerca de nuestras orejas, desesperandonos al mismo tiempo que ahuyentan nuestro descanso... pues bien a mi si me ha pasado y mas de lo que quisiera de hecho, sin embargo buscando en la gran fuente de información llamada internet me eh topado con una imagen que mas de uno recordara (sobre todo los del norte), y que sobre todo, mas de uno agradecerá:

Espero les sea de utilidad esta trampa y como a mi les permita tener un excelente descanso sin importar que alimañas estén al asecho.