Mostrando las entradas con la etiqueta salud mental. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta salud mental. Mostrar todas las entradas

sábado, 9 de abril de 2016

Bailar protege el cerebro: Estudio

El baile afecta las conexiones neuronales de manera positiva, de tal forma que ayuda a proteger el cerebro de enfermedades como el Alzheimer.
El baile es una de las prácticas más benéficas para nuestra salud física y emocional, pero no sólo eso, sino también es positivo para nuestro cerebro, ya que al bailar e intentar coordinar nuestro ritmo en la pista de baile, nuestro cerebro genera conexiones neuronales que establecen cuándo y cómo se mueven nuestras articulaciones.

El sistema nervioso activa músculos cerebrales cuando bailamos, los cuales trabajan en conjunto para lograr que alcancemos un amplio rango de movimiento. Además de que se activan diversos mecanismo neuronales que liberan sustancias químicas sustancias del cuerpo para controlar los músculos que afectan a las articulaciones, al movimiento y al equilibrio.

Bailes como la bachata o el tango, implican un trabajo de la corteza motora, la cual se encarga de la planificación, control y ejecución de los movimientos, permitiendo que podamos bailar de manera coordinada. Para que esto sea posible, las señales procedentes de la corteza motora viajan a través de 20 millones de fibras nerviosas de la médula espinal para que, por ejemplo, la muñeca o el dedo del pie respondan de una manera determinada.

Por otra parte, los ganglios basales, otro grupo de células del cerebro, también se comunican con otras regiones del cerebro para coordinar sin problemas el movimiento.

De acuerdo con el neurocientífico y director de la Science Gallery en el King's College London (Reino Unido), Daniel Glaser, bailar mejora la función cerebral en distintos niveles. Por un lado, mejora nuestra memoria muscular, ya que nos permite aprender cómo llevar a cabo un baile sin tener que pensar en los pasos.

Además, algunos estudios han planteado que las endorfinas que se liberan tras realizar un movimiento correcto en el baile, hacen que el cerebro almacene como forma adecuada tal movimiento; un proceso que reconfigura continuamente las vías neuronales del cerebro.

Al activar las células de la memoria muscular, el baile puede producir modificaciones en nuestra materia gris, aumentando nuestras capacidades. Bailar integra varias funciones del cerebro implicadas en la cinestesia, al seguir el ritmo y vivir la emoción positiva mientras bailamos; todas ellas aumentan la conectividad de nuestro cerebro.

Aunado a esto, de acuerdo con una investigación publicada en la revista New England Journal of Medicine, bailar puede prevenir además las enfermedades neurodegenerativas y aumentar la agudeza mental a todas las edades. Practicar baile o actividad similares, puede reducir drásticamente la aparición de la demencia y la enfermedad de Alzheimer.


martes, 20 de octubre de 2015

Consejos para revertir una mala primera impresión

En ocasiones no sabemos cómo hemos llegado a dar una tan mala impresión ante una nueva conocida. ¿Qué podemos hacer para mejorarla? Si no has podido evitar dar una mala primera impresión. No está todo perdido, todavía puedes mejorarla

Se dice popularmente que la primera impresión es la que cuenta (y más vale dar una buena), pero en muchas ocasiones no sabemos por qué hemos perdido el control de la comunicación al presentarnos a una persona nueva. Y no digamos cuando esa persona es mujer y encima nos ha gustado al primer contacto.

Si tienes la intención de mejorar una primera mala impresión delante de una nueva conocida, te damos algunos consejos para que los tengas en cuenta antes de hacerlo. ¡Ya verás cómo te ayudan!

Pregúntate si de verdad esa persona te interesa: Muchas veces sentirse rechazado hace que nuestro orgullo consiga que perdamos el norte. Antes de retomar la comunicación con esa persona a quien no le gustas demasiado has de pensar... ¿acaso me gusta a mi? En caso afirmativo, puedes pasar al siguiente paso.

Sé honesto, pídele una oportunidad: Muchas veces la mejor manera de acercarse a alguien es sin disimulo. ¿Que te gusta? Demuéstraselo. La sinceridad es un valor poco cultivado en nuestros días, por lo que está muy bien visto por las personas a la hora de entrar en su círculo íntimo.

Discúlpate, que no pasa nada: Al igual que la sinceridad, la responsabilidad por los propios hechos también brilla por su ausencia en las relaciones interpersonales. Por eso, le sorprenderá que tengas la suficiente como para reconocer que has errado, mejorando implícitamente el concepto que tiene de ti.

Y sé paciente: Utiliza tu intuición para identificar el mejor momento para entablar de nuevo una conversación con a esa persona, de esta manera aminorarás el estrés producido ''por tu presencia''. Además, también tienes que saber que las opiniones no cambian de un día a otro, por lo que a veces es necesario un acercamiento más progresivo.

sábado, 3 de octubre de 2015

Día Mundial de la Sonrisa: beneficios de Sonreír

Decía el dramaturgo y escritor inglés William Shakespeare que "Es más fácil obtener lo que se desea con una sonrisa que con la punta de la espada". Y es que este poderoso gesto, no sólo tiene la capacidad de alumbrar nuestro rostro y hacernos lucir más hermosas, sino que tiene una gran influencia en nuestro entorno y hasta tiene un gran impacto en nuestra salud. 

Ayer se celebró el Día Mundial de la Sonrisa. Es por eso que te damos 5 beneficios de sonreír, para que practiques más a menudo este gesto.

1. Mejora tu estado de ánimo
Si estás pasando por un mal momento o tuviste un mal día, no hay nada mejor para eliminar el mal humor que una sonrisa. El simple hecho de sonreír puede cambiar tu estado de ánimo, según lo demuestran estudios científicos.

2. Mejora tus defensas


¿Te enfermas muy a menudo? Posiblemente tengas las defensas bajas y tal vez lo que necesitas no es un suplemento alimenticio, sino sonreír más seguido. Sonreír mejora nuestro sistema inmunológico.

3. Es contagiosa


Así es, no sólo la gripe o los bostezos son contagiosos, las sonrisas también lo son. Si tú sonríes puedes contagiar a los demás con tu alegría. Así que comienza a regalar sonrisas y contagia tu alegría al mundo.

4. Reduce el estrés


Está comprobado que cuando sonríes, incluso si lo haces de manera forzada, tu cuerpo genera endorfinas, conocidas como las "hórmonas de la felicidad". Y mayor alegría se traduce en menos estrés.

5. Belleza

Un estudio realizado por Orbit Complete demostró que el 69% de las personas hallan más bellas a las mujeres que sonríen que a las que usan maquillaje. Además de que las personas que sonríen son percibidas como más bellas y con mayor autoconfianza que quienes no lo hacen.

domingo, 22 de febrero de 2015

5 Curiosidades del cerebro que no sabías

¿Sabías que existe el llamado proyecto Conectoma Humano? Esta iniciativa, similar a lo que en su momento fue el Proyecto del Genoma Humano, espera definir las conexiones y vías neuronales que unen entre sí a los miles de millones de neuronas del cerebro, y constituyen la función cerebral.

Al determinar esa red será posible saber qué nos hace esencialmente humanos y únicos a la vez.

1. Al nacer tenemos las neuronas que necesitaremos para vivir. A partir de ese momento desarrollamos nuevas conexiones (como las que nos permiten asociar letras y sonidos). Un 90% del cerebro se desarrolla hasta los 6 años de edad y hacia los 13 tenemos el mayor número posible de conexiones neuronales ya establecidas, pero estas comienzan a rivalizar entre sí y en el proceso van quedando las de mejor calidad. El cerebro humano es un órgano acabado entre los 20 y 25 años.

2. Durante la adolescencia, todas las conexiones innecesarias del cerebro siguen siendo desechadas. Después de la pubertad, se desarrolla el sistema límbico, que regula las emociones humanas, y es influido por las hormonas. En los adultos, en cambio, predomina la región parafrontal, responsable de funciones como la planeación, la anticipación, el control de las emociones y el entendimiento de los demás.

3. La biología del cerebro adolescente está diseñada para aprender. Durante la segunda década de vida nos guiamos de los ejemplos, por eso, la mayor cantidad de aprendizaje viene del intercambio o la interacción con los demás. Por qué algunas personas maduran muy temprano y otras muy tarde, tampoco tiene explicación. Por eso, convertirte en madre adolescente no hace que el lóbulo frontal se desarrolle más rápido y, por tanto, seas más madura.

4. El cerebro de un adulto, a diferencia del de un adolescente, presenta más conexiones (materia blanca) pero menos materia gris, es decir, menor cantidad de neuronas. Esto sucede porque el cerebro adulto se vuelve más especializado. En esa etapa somos muy buenos en hacer ciertas cosas, pero esto se consigue a costa de esa especialización. De allí que se pierda flexibilidad y seamos un poco más lentos para aprender asuntos nuevos.

5. ¿Existe la nutrición cerebral? La respuesta está en los desafíos. El cerebro cambia solo si tiene retos o realiza esfuerzos mentales. Dormir bien es de gran ayuda, así como tener buenas conexiones con la familia, los amigos, la comunidad. La ciencia no sabe exactamente el porqué, pero al parecer tiene que ver con el sentirse seguro.



viernes, 20 de febrero de 2015

La clave de la felicidad no reside en el dinero: expertos

Desde conducir coches lujosos, hasta pasar horas y horas dándose masajes en los balnearios más caros del mundo. No son pocos los que ven a las personas con gran capacidad económica como las más alegres del mundo. Y es que ¿quién no lo sería con una ingente cantidad de millones en la cartera? Sin embargo, un nuevo estudio realizado por "The University of British Columbia" ha roto finalmente este mito al afirmar que el dinero no da la felicidad, sino que –a nivel psicológico- sólo ayuda a sentirse menos desgraciado en el día a día (algo que nada tiene que ver con ser la primera). "Aunque amplias investigaciones anteriores han explorado la relación entre los ingresos y la felicidad, ninguna a gran escala había examinado hasta ahora la relación entre los ingresos y la tristeza. La tristeza y la felicidad son estados emocionales distintos, más que diametralmente opuestos, y pasadas investigaciones apuntan a la posibilidad de que la riqueza puede tener un mayor impacto en la tristeza que la felicidad", determina la investigación, publicada por la popular revista "Social psychological and personality science".

Así pues, el estudio ha llegado a la conclusión de que contar con unos mayores ingresos no ayuda a ser más feliz a diario. "El tener acceso a mayores ingresos está asociado con experimentar menos tristeza en el día a día. Los presentes resultados indican la posibilidad de que el dinero puede ser una herramienta más eficaz para reducir la tristeza que la mejora de la felicidad", se añade en la publicación. Esta teoría coincide con las conclusiones halladas por Elizabeth Dunn, profesora de psicología en "The University of British Columbia" quien, tras varios experimentos sociales, llegó a la conclusión hace unos meses de que aquello que de verdad causa felicidad es usar el dinero para hacer un regalo a otra persona.

Para establecer estos resultados, los autores del estudio (Kostadin Kushlev, Elizabeth W. Dunn y Richard E. Lucas) encuestaron a 12.291 personas con todo tipo de ingresos. A pesar de que aún desconocen las causas que motivan este comportamiento, afirman que no es –ni mucho menos- una casualidad que muchos de los entrevistados hayan respondido de forma similar. "Los resultados no pueden ser explicados por la demografía, el estrés y el uso del tiempo diario por parte de las personas. Aunque no barajamos que este conjunto de datos se hayan producido por mera casualidad", destacan los expertos.

Los tipos de felicidad

En palabras de los psicólogos, la felicidad se crea en base a dos elementos. Según afirma el diario "Nuevo León", el primero es el sentimiento que tiene una persona de que su vida es buena y está progresando, el segundo es el que se halla sabiendo si los momentos de alegría superan a los de tristeza en un determinado sujeto. En este sentido, varios estudios realizados por Daniel Kahneman y Angus Deaton (de la Universidad de Princeton) han descubierto que el aumento de sueldo en una familia no incrementa su felicidad, aunque si reduce la tristeza diaria.


lunes, 9 de febrero de 2015

La clave de la felicidad no reside en el dinero: expertos

Desde conducir coches lujosos, hasta pasar horas y horas dándose masajes en los balnearios más caros del mundo. No son pocos los que ven a las personas con gran capacidad económica como las más alegres del mundo. Y es que ¿quién no lo sería con una ingente cantidad de millones en la cartera? Sin embargo, un nuevo estudio realizado por "The University of British Columbia" ha roto finalmente este mito al afirmar que el dinero no da la felicidad, sino que –a nivel psicológico- sólo ayuda a sentirse menos desgraciado en el día a día (algo que nada tiene que ver con ser la primera). "Aunque amplias investigaciones anteriores han explorado la relación entre los ingresos y la felicidad, ninguna a gran escala había examinado hasta ahora la relación entre los ingresos y la tristeza. La tristeza y la felicidad son estados emocionales distintos, más que diametralmente opuestos, y pasadas investigaciones apuntan a la posibilidad de que la riqueza puede tener un mayor impacto en la tristeza que la felicidad", determina la investigación, publicada por la popular revista "Social psychological and personality science".

Así pues, el estudio ha llegado a la conclusión de que contar con unos mayores ingresos no ayuda a ser más feliz a diario. "El tener acceso a mayores ingresos está asociado con experimentar menos tristeza en el día a día. Los presentes resultados indican la posibilidad de que el dinero puede ser una herramienta más eficaz para reducir la tristeza que la mejora de la felicidad", se añade en la publicación. Esta teoría coincide con las conclusiones halladas por Elizabeth Dunn, profesora de psicología en "The University of British Columbia" quien, tras varios experimentos sociales, llegó a la conclusión hace unos meses de que aquello que de verdad causa felicidad es usar el dinero para hacer un regalo a otra persona.

Para establecer estos resultados, los autores del estudio (Kostadin Kushlev, Elizabeth W. Dunn y Richard E. Lucas) encuestaron a 12.291 personas con todo tipo de ingresos. A pesar de que aún desconocen las causas que motivan este comportamiento, afirman que no es –ni mucho menos- una casualidad que muchos de los entrevistados hayan respondido de forma similar. "Los resultados no pueden ser explicados por la demografía, el estrés y el uso del tiempo diario por parte de las personas. Aunque no barajamos que este conjunto de datos se hayan producido por mera casualidad", destacan los expertos.

Los tipos de felicidad

En palabras de los psicólogos, la felicidad se crea en base a dos elementos. Según afirma el diario "Nuevo León", el primero es el sentimiento que tiene una persona de que su vida es buena y está progresando, el segundo es el que se halla sabiendo si los momentos de alegría superan a los de tristeza en un determinado sujeto. En este sentido, varios estudios realizados por Daniel Kahneman y Angus Deaton (de la Universidad de Princeton) han descubierto que el aumento de sueldo en una familia no incrementa su felicidad, aunque si reduce la tristeza diaria.


viernes, 6 de febrero de 2015

5 situaciones en las que está permitido quedarse en cama todo el día

1. Cuando estás enfermo

A veces hay que aceptar la derrota. Por mucho que te fastidie desperdiciar un día estando enferma, el descanso es lo que te hará sentir mejor de la manera más rápida posible. Si te tomas un día libre del trabajo por enfermedad, realmente tómalo. Quédate en cama. Quéjate. Haz que alguien te traiga sopa de pollo casera. Cualquier cosa que te haga sentir mejor.

2. Después de una fiesta hasta el amanecer


A medida que dejamos de ser jóvenes, sobrevivir a una fiesta hasta el amanecer se hace más duro. Ahora la falta de sueño te pasa la cuenta de cobro. Usualmente en una noche así habrás tomado más de la cuenta. Aprovecha el día siguiente para estar en cama.

3. Cuando el clima es un desastre

Como adulto, un aguacero torrencial puede ponerte en un mood completamente diferente. No solo te darán ganas de no salir a la calle, sino que querrás arroparte muy bien y tomar algo caliente. ¡Aprovecha y quédate en cama! Enciende un poco la calefacción, lee un buen libro o simplemente descansa mientras escuchas la lluvia caer.

4. Si eres escritor y puedes escribir desde tu cama


Deberían darle una medalla a la gente que puede escribir desde la cama sin dormirse. Pero si puedes hacerlo, entonces aprovecha y trabaja un poco en piyama. Aprovecha tu home office y por una vez no te levantes de tus cobijas sin dejar de atender el deber. Y no te atrevas a sentirte culpable.

5. El primer día de vacaciones del trabajo

Podrías ir a una excursión, andar a caballo, bucear; sin embargo, borra de tu lista una de las muchas actividades que desearías hacer si tuvieras más tiempo, ya que también te has ganado el derecho a no hacer nada. Desquítate y aprovecha que hoy si te puedes saltar esa horrible reunión de la mañana.


miércoles, 4 de febrero de 2015

Normas para tener siempre un día feliz

1.- HOY NO HERIRÉ A NADIE: Si alguien es descortés, si alguien es impaciente, si alguien es poco amable. Yo no responderé de la misma manera.

2.- HOY PEDIRÉ A DIOS QUE BENDIGA A MI ENEMIGO: Si me encuentro con alguien que me trata áspera o injustamente, yo, calladamente pediré a Dios que lo bendiga. Entiendo que el "enemigo" puede ser un miembro de la familia, vecino, compañero de trabajo o extraño.

3.- HOY TENDRÉ CUIDADO CON MIS PALABRAS: Elegiré cuidadosamente mis palabras, y tendré cuidado en no ser chismoso ni rudo.

4.- HOY CAMINARÉ UN KILÓMETRO EXTRA: Y buscaré la manera de compartir la carga de otra persona.

5.- HOY PERDONARÉ: Perdonaré cualquier ofensa, o agravio que venga a mí.

6.- HOY HARÉ ALGO REALMENTE HERMOSO PARA ALGUIEN, PERO LO HARÉ SECRETAMENTE: Me acercaré, y bendeciré la vida de otros anónimamente.

7.- HOY TRATARÉ A LOS DEMÁS COMO ME GUSTARÍA SER TRATADO: Practicaré la regla de oro: "Haz a otros lo que te gustaría que te hicieran a ti".

8.- HOY LEVANTARÉ EL ÁNIMO DE ALGUIEN QUE ESTÉ DESANIMADO: Mi sonrisa, mis palabras, mi expresión y mi apoyo, pueden hacer la diferencia en alguien que esté en un mal momento.

9.- HOY CUIDARÉ MI CUERPO: Comeré comida sana. No comeré comida "chatarra". Agradeceré a Dios por su obra en mí.

10.- HOY CRECERÉ ESPIRITUALMENTE: Pasaré más tiempo en oración. Buscaré un lugar tranquilo, comenzaré leyendo algo espiritual e inspiracional ,y escucharé la voz de Dios. Si quieres hacer algo en la vida no creas en la palabra "imposible".
 
 

sábado, 31 de enero de 2015

Dentro del cerebro de un psicópata

Un nuevo estudio de Imágenes por Resonancia Magnética (IRM), de l King’s College de Londres y la Universidad de Montreal, sugiere que los delincuentes psicópatas violentos no aprenden de los castigos como la mayoría de las personas lo hacen. Tras realizar una escáner del cerebro de 32 delincuentes violentos, de los cuales 12 eran considerados psicópatas, los investigadores descubrieron aquellos que muestran psicopatías tienen anormalidades en las áreas del cerebro asociadas con el aprendizaje tras un castigo. Los agresores psicopáticos son diferentes a los criminales regulares en varias formas. Los criminales regulares son híper-responsivos a las amenazas, son irascibles y más agresivos, mientras que los psicópatas tienen una respuesta baja a las amenazas, son fríos y su agresión es premeditada.

Para el estudio, se les realizaron IRM funcionales a 32 agresores, quienes habían sido arrestado por crímenes tales como violación, lesiones corporales graves y asesinato y a un grupo de control de 18 adultos sanos no infractores para comparar resultados. Dentro de la máquina de IRM, los científicos pidieron a los participantes jugar un juego en donde debían emparejar cartas, alguna vez recibían puntos por sus pares, pero otras veces el juego cambiaba y al emparejar las cartas perdían puntos. En general, descubrieron que los agresores violentos, sin importar si eran psicópatas o no, resultaron peores al aprender las señales de castigo, tomando malas decisiones.

Pero al ver los resultados en los cerebros de los psicópatas, descubrieron que estaba sucediendo algo extraño. Cuando el juego dejaba de premiarlos y comenzaba a castigarlos, la vía neural que normalmente esta relacionada con aprender de un castigo mostraba anomalías. Por otro lado, los criminales agresivos no psicopáticos, mostraron un funcionamiento similar en la región cerebral que el grupo de control. Los resultados, publicados en el diario Lancet Psychiatry, sugieren que los delincuentes violentos con tendencias psicopáticas se caracterizan por una organización distintiva del circuitos cerebral utilizado para aprender de los castigos. Saber esta información podría ayudar a identificar a psicópatas violentos potenciales dese una edad temprana, y ayudar al desarrollo de estrategias de intervención eficaces.



lunes, 26 de enero de 2015

7 verdades y mitos de una infidelidad

Conoce todo lo que hay detrás del engaño en tu pareja.

Que los hombres son más infieles que las mujeres, que la infidelidad jamás se perdonar, existen un sinfín de mitos y verdades por eso L. Peraita publicó una lista en ABC.es de 7 datos sobre el engaño entre las parejas, conocélos.

1.- Las aventuras ayudan a superar las crisis. Si eres de los que piensa que una tercera persona es necesaria para equilibrar la rutina del matrimonio, está equivocado. Tal vez al principio el infiel se sienta más motivado o de mejor humor, que puede transmitir cierto optimismo en su pareja. Pero, ser infiel representa terminar con el compromiso y la confianza, los factores detonantes en una ruptura.

2.- El sexo es la razón de toda infidelidad. Cuando uno se atreve a dar el paso de ser desleal a su pareja es, fundamentalmente, porque encuentra en esta otra persona aquello que no logra en su matrimonio, y el sexo no es el motivo principal. Es sorprendete que en engaños duraderos, la pareja no se da cuenta que la están engañando. Esto se debe a una escasa comunicación entre ambos, a que ya no comparten el tiempo ni el ocio como antes.

3.- Es más fácil descubrir a un hombre infiel que a una mujer. Lo que ocurre es que el hombre no presta tanta atención a la mujer como para notar ciertos detalles, mientras que las mujer es más observadora y a la mínima signo podría sospecharlo.

A la mujer, por lo general, se le puede notar más ya no solo por detalles materiales o porque se arregle más, sino por su actitud y comportamiento.

4.- Si fue infiel, lo volverá a ser. Aunque la afirmación puede sonar lógica, en ocasiones el arrepentimiento es real y los esfuerzos por recuperar a la pareja son reales. Otra cosa es que su currículum amoroso llegue a nosotros ya cargado de infidelidades. Conviene no bajar la guardia, si se decide arriesgar por esta relación.

5.- Siempre hay que confesar una infidelidad. Para algunos expertos en terapia de pareja, si estás dispuesto a acabar con el engaño, es mejor no confesar para no romper la confianza en la relación. Sin embargo, cuando el matrimonio se ha visto muy deteriorada desde que se produce el engaño, resulta conveniente ser sincero para que la pareja encuentre sentido a todo lo que está pasando y, si decide perdonar, buscar juntos una solución.

Otros terapeutas optan por contar la verdad y afrontar la situación para mantener la sinceridad ante todo y pensado en que, antes o después, uno puede ser descubierto.

6.- Se perdona todo, menos una infidelidad. Según los psicológos este es uno de los mitos más extendidos, sobre todo cuando hay constancia de que ha habido una relación sexual. Sin embargo, muchas parejas prefieren afrontanr el gran problema de la infidelidad y seguir juntos.

Cuando aparecen las dudas sobre si es bueno seguir juntos o no, los expertos apuntan que es mejor hacer caso omiso a las amistades cuando te digan “ni se te ocurra volver”, porque seguramente ellos, en tu misma situación, sí volverían con su pareja. Solo debes decidir por lo que más te conviene a tí y a tu pareja.

7.- Las mujeres son mucho menos infieles que los hombres. Hasta hace unos años la mujer se dedicaba integramente a las labores del hogar y cuidar a sus hijos, pero la evolución en su estilo de vida en las últimas décadas ha propiciado que el porcentaje de infidelidades tanto de hombre como de mujeres sea muy similar, según datos de varios estudios en la materia. 
 
 

martes, 20 de enero de 2015

11 cosas estúpidas por las que te preocupas demasiado

1. De quién es la culpa

Imagina esto. Estas cuidando a dos niños. Quizás son tus propios hijos. Y están corriendo y empujándose y haciendo las cosas molestas que usualmente hacen los niños. De repente escuchas que algo se cae al suelo. Corres a la habitación y el jarrón súper sagrado de 5 billones de dólares que la abuela hizo con sus propias manos durante el holocausto se cayó de la mesa y se rompió en mil pedazos.

2. Chismes de celebridades

Estas personas no afectan tu vida directamente de ninguna manera. Tu obsesión y compromiso con ellos es peor que entretenimiento inofensivo, es una forma de vivir indirectamente a través de las idealizaciones de quien te gustaría ser, si solo no tuvieras tanto miedo de levantarte del sillón y hacer algo de verdad. Sí, lo dije.

O como Lil’Wayne dijo una vez, cuando le preguntaron si le preocupa que las personas lo ven como un modelo de vida: “si necesitas que un rapero te diga cómo vivir tu vida, entonces quizás no tienes vida.”

3. Celos en las relaciones


Muchas personas se vuelven celosas y posesivas en las relaciones. No les gusta que su pareja hable con otra persona, o que pase tiempo con miembros del sexo opuesto sin ellos. Algunas personas se vuelven incluso más locas. Se vuelven celosas de cosas que pasaron antes de conocer a su pareja. Se vuelven celosas sobre cosas que podrían pasar en el futuro. Incluso les da celos cosas que no pasaron pero que podrían haber sucedido.

4. Estar en lo correcto

Hay un viejo dicho que dice, “quien todo lo sabe, nada aprende.” Deja ir la necesidad de siempre estar en lo correcto. Esta es muy simple. ¿Cómo aprendes y perfeccionas y te conviertes en una mejor persona? Así es, equivocándote. Intenta equivocarte más seguido.

Además, nada es más molesto que alguien que discutirá hasta la muerte sobre algún detalle necio que finalmente no importa.

5. Intentar impresionar a los demás

Toma un momento para pensar en los tres momentos más vergonzosos que te han sucedido últimamente. Deja adivinar, al menos dos sucedieron mientras intentabas impresionar a alguien. Qué chistoso cómo pasa eso.

Intentar impresionar a otros es un rasgo humano natural. Todos queremos mostrar nuestra mejor cara. La razón para intentar impresionar a las personas raramente funciona bien porque los seres humanos están programados para mirar no solo el comportamiento superficial cuando juzgamos el carácter de otra persona, sino que también miramos sus intenciones y motivaciones para cada actitud. Así que puedes hacer algo genial, pero si lo haces porque estás inseguro y quieres agradar a los demás, las personas verán eso y te considerarán irritante.

6. Sentirse ofendido

Hay algunas personas en este mundo que parecen creer que tienen el derecho a nunca, jamás, sentirse ofendidos. Eso me vuelve loco. Parte de la libertad de expresión es que algunas personas, en algún momento, te molestarán o te ofenderán. Es parte de la vida. Y al menos que estés incitando a que las personas cometan actos de violencia, entonces no puedes realmente decirles que no lo hagan.

Sentirse ofendido es una opción. Es la diferencia entre molestarse por un insulto y simplemente reírse. Es la diferencia entre silenciar a alguien y simplemente reconocer que tienen valores distintos a los tuyos, incluso si esos valores están realmente jodidos.

8. El hecho que nos hemos saltado el número 7 en esta lista

Supéralo.

9. Comprar un montón de cosas “elegantes”


Ya se ha escrito largamente acerca de cómo tener más posesiones puede limitar tu identidad y felicidad, y cómo la riqueza es determinada por la calidad de tus experiencias y no de tus bienes.

Ya hemos hablado acerca de lo bien que resulta impresionar a los demás. (Spoiler: No muy bien.) Sin mencionar que también estás simultáneamente inspirando celos en los demás, lo que vuelve a las buenas personas en idiotas ¡Y entonces puede que te ofendas! Y eso no es bueno.

Pero miremos cómo sentirte mejor contigo mismo. Hay montículos de estudios sicológicos demostrando que el materialismo lleva a mayores tasas de depresión y menor felicidad en las personas.

10. Esperar en filas por 36 horas para comprar un nuevo producto el primer día

En serio, ¿no tienes nada mejor que hacer? Y si no, ¿no será eso un problema?

Anda a casa, el iPhone 5 estará ahí mañana.

11. Esconder tus defectos

Las personas se enamoran con bordes desparejos del otro. Paradójicamente, son nuestros defectos y vulnerabilidades los que nos hacen únicos y adorables para los demás. Mientras más dispuesto estés a revelar dónde quedas corto, más íntima será la relación que generes en tu vida personal, y más feliz y saludable serás a largo plazo.

Es realmente increíble cómo nuestra cultura fomenta más y más imitar un ideal imposible, una vasija vacía de perfección. De todas las personas, Mike Tyson dijo recientemente: “ser famoso no significa que eres exitoso.” Podrías reemplazar “famoso” en esa oración por “rico,” ”hermoso,” “popular,” “inteligente” o miles de otros adjetivos.


viernes, 16 de enero de 2015

“Se me subió el muerto”: Las diferentes etapas del sueño

Se trata de un trastorno del sueño, en el que la persona despierta bruscamente teniendo plena consciencia de sus pensamientos pero manteniéndose paralizado físicamente.




El sueño es un estado fisiológico necesario para la vida, que se caracteriza por la interrupción temporal del movimiento, la capacidad sensorial y el estado de alerta. Se distinguen dos etapas en el período de sueño, denominadas fase de sueño lento o NO REM, y fase de sueño rápido o REM (siglas que corresponden a su nombre en inglés: Rapid Eye Movements o movimientos oculares rápidos).

El sueño NO REM se divide, a su vez, en cuatro fases con características distintas.

  • Fase I: Es la fase de sueño ligero en la que las personas todavía son capaces de percibir la mayoría de los estímulos (auditivos y táctiles). El sueño en fase I es poco o nada reparador. El tono muscular disminuye en comparación con el estado de vigilia, y aparecen movimientos oculares lentos.

  • Fase II: En esta fase el sistema nervioso bloquea las vías de acceso de la información sensorial, lo que origina una desconexión del entorno y facilita, por tanto, la actividad de dormir. El sueño de fase II es parcialmente reparador, por lo que no es suficiente para que el descanso sea considerado completo.

  • Fase III: Es un sueño más profundo, donde el bloqueo sensorial se intensifica. Si el individuo despierta durante esta fase, se siente confuso y desorientado. En esta fase no se sueña, se produce una disminución del 10 al 30 por ciento en la tensión arterial y en el ritmo respiratorio, y se incrementa la producción de la hormona del crecimiento. El tono muscular es aún más reducido que en la fase II, y tampoco hay movimientos oculares.

  • Fase IV: Es la fase de mayor profundidad del sueño, en la que la actividad cerebral es más lenta al igual que la fase III, es esencial para la recuperación física y especialmente psíquica del organismo. En esta fase, el tono muscular está muy reducido. No es la fase típica de los sueños, pero en ocasiones pueden aparecer, en forma de imágenes, luces, figuras... sin una línea argumental. Es importante señalar que en esta fase es en la que se manifiestan alteraciones como el sonambulismo o los terrores nocturnos.


Asimismo, la Fase REM se denomina también sueño paradójico, debido al contraste que supone la atonía muscular (relajación total) típica del sueño profundo, y la activación del sistema nervioso central (signo de vigilia y estado de alerta). Hablaré principalmente de la parálisis del sueño (conocida popularmente con la expresión “se me subió el muerto”) la cual es un trastorno del sueño sorprendentemente común que se produce durante la transición entre el sueño y la vigilia, ya sea en los momentos previos a conciliar el sueño o al momento de despertar. Quien la sufre, despierta bruscamente teniendo plena consciencia de sus pensamientos pero manteniéndose paralizado físicamente, aunque puede abrir los ojos, no es capaz de emitir sonido ni mover músculo alguno, lo cual le genera una considerable sensación de angustia y de temor. La persona suele padecer alucinaciones auditivas y visuales que, generalmente, coinciden en una intensa sensación de presencia y de movimiento en torno a su cuerpo indolente. Este trastorno se debe a una intrusión anormal de un estado de REM durante un estado de vigilia: literalmente estás despierto, pero parte de tu cerebro sigue sumido en el sueño. Lo que se puede hacer durante esta parálisis es primero detectar los síntomas antes mencionados, después concentrarse en el movimiento del cuerpo, ya que los dedos de manos y pies sí se pueden mover y esto obligará a despertar completamente, mover con rapidez los ojos ya que éstos tampoco se verán afectados, y concentrarse en la respiración, ya que la respiración controlada es una técnica relajante.

jueves, 15 de enero de 2015

5 maneras de mejorar tu ánimo

1. Hablar 

Conversar te puede hacer bien. Es como una terapia ya sea que hables con tu mejor amigo, tu madre o tu terapeuta, hablar puede generar una gran diferencia. Puede que no siempre tengamos consciencia de qué es lo que nos causa estar de mal humor. Hablar del tema puede ayudarte a comprender de mejor manera de dónde viene la negatividad.

2. Música

Puede que una imagen valga más que mil palabras y lo mismo pasa con una canción. Cuando te sientas mal, una buena lista de reproducción te puede animar. No tiene porque ser ‘Happy’ de Pharrell William, Beyoncé también sabe como subirle el ánimo a una chica. La música puede convencer a nuestro corazón de cambiar de parecer y cantar una mejor canción.

3. Reír
Ya sabes lo que muchos dicen: la risa es la mejor medicina. Así que tómate esta medicina de un solo trago. Elije escuchar a tu comediante favorito, volver a ver ese episodio de Friends o llamar a esa amiga divertida que tienes. A veces todo lo que necesitas es reírte.

4. Deja de contenerte y llora

Derramar un par de lágrimas puede generarte varios beneficios. A veces lo único que necesitamos es llorar un poco. Puede ayudarnos a dejar ir todas esas emociones que hemos estado acumulando. Así que ponte esa máscara de pestañas a prueba de agua y deja que fluyan las lágrimas. Ah, y no olvides los pañuelitos.

5. Sonreír

Nunca estás lista si no estás sonriendo. Y nunca estarás de buen humor realmente si no estás sonriendo. Sonreír puede hacerle creer a tu cerebro que estás más feliz de lo que realmente te sientes. Si estás de mal humor, intenta hacer un esfuerzo y sonríele a quienes te rodean ¡Disfruta del efecto positivo! 
 

 

viernes, 7 de noviembre de 2014

7 tips para ser más seguro de ti mismo (a)

Elimina la idea de que la confianza y el liderazgo es algo con lo que las personas nacen
Cualquier persona puede aprender a ser más seguro de sí mismo. Y es una habilidad que podemos aprender por propia cuenta, de acuerdo a Becky Blalock, autora y ex ejecutiva de la lista Fortune 500.

El primer paso para lograrlo es quitarse la idea de que la confianza y el liderazgo es algo con lo que las personas nacen. Pero, ¿cómo puedes aprender a tener más confianza? He aquí algunos consejos de Blalock:

1. Ordena tus pensamientos
 
El humano promedio tiene 65,000 pensamientos al día, explica Blalock, y del 85 al 90% de ellos son negativos, es decir, preocupaciones o miedos. "Son advertencias para ti mismo", dice Blalock, y vienen desde nuestro pasado cavernícola. Pero este mecanismo de supervivencia va en contra de nosotros, porque nos lleva a centrarnos en los temores en lugar de las esperanzas o sueños. El punto es ser conscientes de que tu cerebro funciona de esta manera, y mantener esa negatividad en proporción. "Lo que tienes que entender es que tus pensamientos son eso, sólo pensamientos", dice Blalock. Ellos no representan necesariamente la realidad objetiva. 

2. Comienza tu día con gratitud
 
Inicia el día pensando en algunas de las cosas por las que tienes que estar agradecido. "La mayoría de las 7 mil millones de personas en el mundo no van a tener las oportunidades que tú tendrás", explica. "Si comienzas con esa perspectiva, vas a estar en el marco correcto por el resto del día". 

3. Da un paso todos los días fuera de tu zona de confort
 
Hay algo divertido sobre las zonas de confort. Si nos salimos de éstas, se expanden. Si nos quedamos dentro de ellas, se encogen. Evita quedar atrapado dentro de una zona de confort, obligándote a ti mismo a hacer cosas que están fuera de ella. Todos hemos tenido experiencias en las que hemos hecho algo que nos aterrorizaba, y luego descubrir que no era tan malo. 

4. Encuentra un mentor
 
Lo que sea que te hayas propuesto a realizar, es probable que otros lo hayan hecho primero, y te pueden ofrecer consejos útiles o al menos servir como modelos a seguir. Encuentra a esa gente y aprende tanto de ellos como sea posible. 

5. Pon de tu parte
 
En casi todas las situaciones, la preparación y disposición puede ayudar a aumentar tu confianza. ¿Tienes un discurso que dar? Practica varias veces, grábate y escúchate. ¿Conocer gente por primera vez? Búscalos por la red y mira sus perfiles en redes sociales. "Si estás preparado estarás más seguro", dice Blalock. "El Internet hace que sea muy fácil". 

6. Descansa lo suficiente y haz ejercicio
 
Existe una amplia evidencia que indica que dormir lo suficiente, hacer ejercicio y una buena nutrición afecta profundamente tanto tu estado de ánimo y tu eficacia. "Sólo el ejercicio moderado tres veces por semana durante 20 minutos hace tanto por el hipocampo y es más eficaz que cualquier otra cosa para protegerte de la enfermedad de Alzheimer y la depresión", dice Blalock. "Sin embargo, esto es lo último de la lista cuando estamos priorizando. Aunque hay muchas cosas que podemos delegar, el ejercicio no es una de ellas”. 

7. No olvides pedir ayuda
 
"No asumas que la gente sabe lo que tú quieres", dice Blalock. "Tienes que averiguar que quieres, y luego decirlo". Una vez que la gente sabe lo que quieres, y que quieres su ayuda, puedes ser sorprendido por la respuesta. "La gente se siente muy halagada cuando se solicita asesoramiento y apoyo. "Si alguien dice “no” siempre se puede acudir a otra persona. Pero en mi experiencia, es raro que digan no".

lunes, 8 de septiembre de 2014

Cambios de Humor

¿Alguna vez estuviste de mal humor sin poder cambiarlo? ¿O tenías un montón de tarea, pero te diste cuenta de que no estabas de humor para hacerla? A veces nos sentimos a merced de nuestros estados de ánimo, pero éstos no son cosas que simplemente nos pasan. Podemos influirlos y cambiarlos.
Ser capaz de elegir el estado de ánimo que más se adecua a una situación es una de las habilidades de la inteligencia emocional. Elegir el estado de ánimo correcto puede ayudarte a controlar cualquier situación en la que te encuentres.

Estado de ánimo + estado mental = éxito

 

Los estados de ánimo pueden influir sobre qué tan bien nos va en ciertas situaciones, pero también puede hacerlo algo más: nuestro estado mental. ¿Cuál es la diferencia entre un estado de ánimo y un estado mental? Los estados de ánimo son lasemociones que sentimos. El estado mental son los pensamientos e ideasque acompañan ese estado de ánimo.
Estado de ánimo y estado mental van de la mano porque nuestros pensamientos pueden influir en nuestro estado de ánimo. Aquí va un ejemplo:
Imagínate que vas a competir en un encuentro de natación esta tarde. ¿Qué estado de ánimo y estado mental te ayudan a dar lo mejor de ti?
  • Estado de ánimo A: Inseguro.Piensas que tus competidores pueden llegar a ser mucho mejor que tú y que tal vez no eres lo suficientemente bueno para estar en el equipo.
  • Estado de ánimo B: Irritado.Piensas que la natación interfiere con tu vida social.
  • Estado de ánimo C: Con seguridad y confianza en ti mismo. Piensas que si das lo mejor de ti, es muy probable de que a tu equipo pueda irle bien.
Por supuesto, es muy probable que logres un mejor desempeño con el estado de ánimo y estado mental en la opción C. ¿Pero qué pasa si te sientes como A o B y te preocupa que estos estados de ánimo puedan afectar tu desempeño? Afortunadamente, puedes elegir cambiar tu estado de ánimo.

Cómo elegir un estado de ánimo

Paso 1: Identifica tu estado de ánimo. Para cambiar de humor, es necesario darte cuenta de lo que estás pensando y sintiendo. De esta manera puedes decidir si necesitas cambiar tu estado de ánimo a uno que se adecue más a tu situación, o si ya tenés en el mejor estado de ánimo posible.
Para identificar un estado de ánimo, detente a pensar qué estás sintiendo y por qué. Pon esos sentimientos en palabras, como, "guau, estoy muy triste en este momento" o "me siento muy solo". Puedes decir esto para ti mismo en silencio, en voz alta, o a otra persona.
Paso 2: Acepta lo que sientes.Después de que le des un nombre a tu emoción, compréndete a ti mismo por sentirte de la manera en que te sientes. Está perfectamente bien (¡y es natural!) que te sientas aburrido en un sábado lluvioso o molesto por tener que estudiar cuando los demás van a salir. Todas las emociones son aceptables y comprensibles. Pero no tienes que aferrarte a sentirte de esa manera. Date cuenta de tu estado de ánimo y luego elige modificarlo.
Paso 3: Identifica el estado de ánimo que mejor se adapta a la situación en la que te encuentras.Si estás por competir en un encuentro de natación, es mejor que tengas seguridad y confianza en ti mismo. Si necesitas ponerte a estudiar, es mejor que te sientas interesado, alerta, y seguro de ti mismo (y no es de ayuda que te sientas gruñón, irritado, y abatido). Tómate un minuto para pensar qué emociones te ayudarán a lograr tu objetivo.

Cómo entrar en el mejor estado de ánimo

Después de que descubras el estado de ánimo más adecuado para la tarea o situación, es el momento de entrar en dicho estado de ánimo. Piensa en la "P de positivo" y focalízate en estas 6 cosas que pueden ayudarte a cambiar tu estado de ánimo:
  1. Propósito. Ten claro lo que quieres y lo que necesitas hacer. Por ejemplo, es posible que quieras terminar de estudiar lo más rápido y mejor posible para poder ir a una fiesta más tarde.
  2. Piensa en el lugar. Ponte en la situación correcta: el entorno influye el estado de ánimo. Si necesitas estudiar, es mejor encontrar una mesa o un escritorio en una habitación tranquila que ir a la cafetería donde podrías encontrarte con amigos que te distraen.
  3. Personas. ¿Quién puede ayudar a sentirte de la manera que necesitas sentirte? Un compañero de clase que puede concentrarse es mejor compañero de estudio que un amigo que habla mucho. A veces, el solo pensar en una persona en particular es suficiente para ayudarte a sentirte seguro, inspirado, fuerte, o apoyado.
  4. Pon la música correcta. La música es una de las influencias más poderosas en el estado de ánimo ya que se trata de comunicar e inspirar emociones. Crea listas música para los estados de ánimo que son más útiles y positivos para tu vida.
  5. Postura. Mueve tu cuerpo al estado de ánimo adecuado. Para estudiar, prueba ejercicios que te ayuden a concentrarte en tu postura física como yoga o taichi. Para tener energía, intenta realizar un entrenamiento que eleve tu ritmo cardíaco. Para prepararte para dormir, prueba respirar profundo, ejercicios suaves de estiramiento, u otras actividades relajantes.
  6. Promoción. Anímate con el diálogo interior. El diálogo interior es una forma de usar tus pensamientos para influir en tu estado de ánimo. Si alguna vez te dijiste a ti mismo: "bueno, vamos a ponernos serios por un minuto", o "¡yo puedo hacerlo!", entonces utilizaste el diálogo interior para entrar en el estado de ánimo adecuado para una situación. El diálogo interior no se limita a crear el estado mental que acompaña tu estado de ánimo, sino que también te ayuda a mantener un estado de ánimo. Es por eso que las palabras de ánimo funcionan tan bien para los atletas.

Cómo salir de un estado de ánimo poco útil

Para salir de un estado de ánimo que no es agradable ni útil, piensa en la "D de doblar en u" Prueba estos consejos para cambiar tu humor:
  • Deshace. Haz algo para romper la línea de pensamiento que hace que se mantenga tu antiguo estado de ánimo. Distráete con un juego de Sudoku o simplemente concéntrate en lo que está pasando fuera de tu ventana por unos minutos. Las distracciones funcionan como un reinicio de tu mente, ya que crean un espacio entre los estados de ánimo.
  • Despégate. Cambia la postura del cuerpo. Si estás sentado, ponte de pie. Realiza algunos saltos. Estírate. Camina alrededor de la habitación. Mover el cuerpo cambia tu estado mental y tu estado de ánimo.
  • Distiéndete. Siéntate en silencio, respira suavemente, y concéntrate en cada respiración. Para evitar que tu mente regrese al estado de ánimo que estás intentado cambiar, cada vez que tomes aire, di para ti mismo: "estoy inspirando" y "estoy espirando". Concéntrate en la sensación de calma.
Es probable que hayas elegido tu estado de ánimo antes sin siquiera darte cuenta: muchas veces las personas optan por un estado de ánimo naturalmente, sin pensarlo. Pero practicar formas de elegir tu estado de ánimo intencionalmente puede ayudarte a mejorar en esto.
La próxima vez que sientas un estado de ánimo fuerte, detente y dale un nombre. Pregúntate si es el estado de ánimo ideal para lo que estás tratando de lograr. A veces, incluso el más feliz de los estados de ánimo puede no ser adecuado para una situación particular (como sabe cualquiera que haya estado entusiasmado con los planes de fin de semana durante las clases de viernes por la tarde).

jueves, 31 de julio de 2014

¿Por qué las personas dan excusas?

La mayoría de las personas poseen un variado arsenal de justificaciones, excusas, mitos, mentiras, suposiciones, y disculpas para justificar cualquier tropiezo

Lo cierto es que la mayoría de las personas poseen un variado arsenal de excusas para justificar cualquier tropiezo.

CIUDAD DE MÉXICO.- Generalmente las personas acostumbran dar excusas al llegar tarde, olvicar sus citas o para no hacer ejercicio, entre otras tantas cosas que se posponen o simplemente no se cumplen respaldándose en esta forma de evasión.
 
Lo cierto es que la mayoría de las personas poseen un variado arsenal de excusas, mitos, mentiras, suposiciones, y disculpas para justificar cualquier tropiezo. 
 
La sociedad actual nos ha enseñado que todo tiene que ser rápido, entonces crecemos con la idea de que las cosas lentas son una pérdida de tiempo y hemos dejado de pensar en nosotros, lo cual ha fomentado que utilicemos las excusas, detalla la psicoanalista Alejandra Rivas.
 
En entrevista para Salud180.com, la especialista de la Clínica de Asistencia a Pacientes de la Sociedad Psicoanalítica de México (SPM), detalla que cuando las personas empiecen a pensar en ellas y a conocerse más, se reducirá el uso de excusas, porque se van a sentir más seguras y tranquilas con ellas mismas.
 
Las excusas se usan para no confrontar una realidad, destaca la psicoanalista, Alejandra Rivas.
 
Rivas menciona que la mayoría de las personas hacen uso de las excusas por diferentes razones:
 
1. Para no enfrentar algo que no quieren. Si te invitan a algún lado y no quieres ir, se tiene la idea de que es poco cortés que no queremos, entonces, por lo general inventamos una excusa.
 
2. Esconder la verdad. Hemos crecido en una sociedad donde se debe decir la verdad de manera “adornada”, es decir, no ser tan directos porque de lo contrario se puede lastimar a terceros.
 
3. Evitar confrontaciones. No confrontar algo por temor a causar un daño a nuestra imagen o una amistad.
 
4. Excusas internas. Estas las ponemos nosotros mismos en diferentes situaciones. Por ejemplo, cuando pensamos en bajar de peso y no lo hacemos y ponemos excusas porque estamos enfermos, o cualquier otra idea. En otras palabras, se usan para evitar una realidad, para no sentirnos mal con nosotros mismos, tristes, no enojarnos.
 
¡Supera las excusas!
 
Alejandra Rivas detalla que para reducir las excusas, las personas se deben detener un momento para pensar en las razones por las que plantean estos argumentos y  para qué les sirve.
 
Lo más importante es por qué y para qué sirven las excusas, analizar qué pasaría si se dice la verdad. De esta forma se aprenderá a reconocer las situaciones en las que se pueden obviar las excusas y a decir la verdad.
 
Otra forma que las personas deben aprender, es a decir las cosas o la verdad sin lastimar, así como comprender cuando alguien más nos diga esta verdad, es decir, se debe evitar ser  necio.
 
La especialista advierte que, si vamos a hacer uso de las excusas, es necesario ser más conscientes de no lastimar a nadie, ni a nosotros mismos.