Mostrando las entradas con la etiqueta humanos. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta humanos. Mostrar todas las entradas

miércoles, 16 de marzo de 2016

Cinco excusas que anuncian el final de una relación

Muchas veces no nos atrevemos a dejar a una persona y se alarga la relación sabiendo que no llegará a nada más.


Las mujeres y los hombres utilizamos varias frases que son típicas en el vocabulario de pareja cuando ésta ya no funciona o simplemente queremos dejar a la persona con la que estamos. 

Frases para comenzar una conversación que no acabará bien

Aunque no se reconozca en un principio, son muy comunes y nuestra pareja sabe leer entre líneas y reconoce que se está finiquitando la relación.
 
1.- "Tenemos que hablar", es cierto, aunque quizás demasiado típico. La imaginación es escasa cuando se habla de rupturas. En numerosas ocasiones se ha oído esa frase, sino en nuestra vida, en películas y quizás sean de las tres palabras que menos se quieren oír cuando se quiere a una persona.

2.- "Ahora quiero estar solo / a", es una de las típicas y más comunes frases infantiles cuando queremos cortar con nuestra pareja, en realidad no se quiere estar solo, simplemente no se quiere estar con esa persona. Si tu relación no funciona es mejor decir la verdad, en muchas ocasiones también se puede pronunciar esta frase al vernos agobiados por nuestra pareja.


Para terminar definitivamente con la relación

3.- "Te mereces a alguien mejor". Esta frase es muy recurrente, y en realidad no se piensa, simplemente se dice. La otra persona suele contestar "ya, pero yo quiero estar contigo" con lo que se pone al dejador en un apuro, y se debe de recurrir a la imaginación para salir airoso de ese momento.
 
4.- "Podemos seguir siendo amigos". Sabes que no es cierto, nunca podrés llegar a ser amigos. Por parte del que deja existe una probabilidad de serlo, ya que ha dejado de sentir por esa persona. Sin embargo, por parte del que ha sido dejado no existe tal oportunidad. Los sentimientos siguen a flor de piel y necesitará tiempo para recuperarse.
 
5.-"Estoy confundido, no sé qué quiero", en verdad si se sabe lo que se quiere, se sabe perfectamente, pero es duro reconocerlo y aún más decirlo. Si la relación es estable y además bastante larga, suele dar mucho más apuro dejarlo, ya que se tienen en consideración dos aspectos: el daño que se le hace al otro y también el preocuparnos por no estar preparados para estar solos.
 
Aunque parezcan obvias, son reales y la mayoría de las personas las utilizan para dejar a su pareja, lo mejor es ser sincero. Si se deja de sentir es conveniente decirlo cuanto antes ya que se evita dañar a la otra persona y también a nosotros mismos.

martes, 27 de octubre de 2015

Ellos quieren ser los nuevos Barbie y Ken y están dispuestos a todo

Hasta el momento han gastado 322,728 dólares (5 millones 163 mil 648 pesos) en cirugías estéticas.

Aunque Cindy JacksonMauricio Galdi ya han sido reconocidos como los muñecos humanos Barbie y Ken, esta pareja de estadounidenses están dispuestos a competir con ellos y no les importa cuánto dinero tengan que invertir en ello. Claro, porque el dinero no viene de sus bolsillos, sino de los de sus padres. Así es, las múltiples operaciones que ya se han realizado en los senos, nariz, glúteos, mejillas, orejas y dientes han sido financiadas por las tiendas de celulares de sus papis. Además, también se sometieron a inyecciones de labios, cirugía de extirpación de la bolsa del ojo, bronceado falso y extensiones de uñas. ¿El saldo de esto? Hasta el momento han gastado 322,728 dólares (5 millones 163 mil 648 pesos).

Pero para que todo sea más "realista" (si se le puede encontrar algo de verdad a esto), se han encargado de comprarse diversas propiedades para llevar una vida ostentosa, igual que los muñecos de Mattel. Quentin, de 23 años, tiene un lujoso convertible y Anastasia, de 20, tiene en su armario más de una docena de bolsos de 'Hermes Birkin'.





domingo, 6 de septiembre de 2015

Un niño juega con un gorila en el zoo

Durante una visita al Columbus Zoo, este pequeñajo quedó encantado con este joven gorila. Después de un par de carreras, el gorila finalmente se cansó y se sentó en la hierba.


martes, 5 de mayo de 2015

Mayo, mes de la masturbación: Pretextos para masturbarte



La masturbación es de los mejores métodos para liberar tensiones.
La masturbación... tema de controversia. El que esté libre de pecado, que tire la primera piedra. Ups, nadie. Hoy día, aún muchas personas consideran que la masturbación es una práctica inmoral y que no beneficia para nada la salud, lo cierto es que innumerables estudios han demostrado que esta práctica resulta más que provechosa para el ser humano, además de placentera. Más de esto último, es verdad. Pero no por eso hay que descartar los puntos a favor que tiene la masturbación, desde lo desde lo físico, hasta lo psicológico. Aquí 10 razones para hacer de esto algo seguro y productivo a 'n' potencia.

1. Mejora tus encuentros sexuales:

Masturbarte ayuda a que conozcas tu cuerpo y puedas ser claro con tu pareja para externarle dónde y de qué manera te gusta que te toquen. Nadie mejor que tú lo sabe.

2. Te brinda seguridad sobre tu sexualidad:

Cuando te masturbas, además de explorar tu cuerpo, aprendes a reconocer lo que te gusta y lo que no, y hasta dónde eres capaz de autosatisfacerte.


 

3. Mejora tu salud y protección:

Un estudio realizado en la Universidad de Indiana reveló que quienes tienen el hábito de masturbarse, son más conscientes de su salud sexual, por lo que se cuidan mucho más.

4. Te ayuda a conciliar un sueño relajado y tranquilo: 

La liberación de endorfinas, producto de la satisfacción del orgasmo, es un motor para dormir tranquilamente.

5. Evita que contraigas alguna enfermedad:

La autosatisfacción ayuda a evitar contagios de enfermedades venéreas y embarazos no deseados.

6. Actúa como analgésico: 

La masturbación es capaz de aliviar dolores menstruales. Existen mujeres que suelen practicarlo durante su periodo, pues tiene el efecto de prevenir y mitigar la inflamación, haciendo las molestias más leves.



7. Combate el estrés:

La masturbación es de los mejores métodos para liberar tensiones.

sábado, 31 de enero de 2015

Dentro del cerebro de un psicópata

Un nuevo estudio de Imágenes por Resonancia Magnética (IRM), de l King’s College de Londres y la Universidad de Montreal, sugiere que los delincuentes psicópatas violentos no aprenden de los castigos como la mayoría de las personas lo hacen. Tras realizar una escáner del cerebro de 32 delincuentes violentos, de los cuales 12 eran considerados psicópatas, los investigadores descubrieron aquellos que muestran psicopatías tienen anormalidades en las áreas del cerebro asociadas con el aprendizaje tras un castigo. Los agresores psicopáticos son diferentes a los criminales regulares en varias formas. Los criminales regulares son híper-responsivos a las amenazas, son irascibles y más agresivos, mientras que los psicópatas tienen una respuesta baja a las amenazas, son fríos y su agresión es premeditada.

Para el estudio, se les realizaron IRM funcionales a 32 agresores, quienes habían sido arrestado por crímenes tales como violación, lesiones corporales graves y asesinato y a un grupo de control de 18 adultos sanos no infractores para comparar resultados. Dentro de la máquina de IRM, los científicos pidieron a los participantes jugar un juego en donde debían emparejar cartas, alguna vez recibían puntos por sus pares, pero otras veces el juego cambiaba y al emparejar las cartas perdían puntos. En general, descubrieron que los agresores violentos, sin importar si eran psicópatas o no, resultaron peores al aprender las señales de castigo, tomando malas decisiones.

Pero al ver los resultados en los cerebros de los psicópatas, descubrieron que estaba sucediendo algo extraño. Cuando el juego dejaba de premiarlos y comenzaba a castigarlos, la vía neural que normalmente esta relacionada con aprender de un castigo mostraba anomalías. Por otro lado, los criminales agresivos no psicopáticos, mostraron un funcionamiento similar en la región cerebral que el grupo de control. Los resultados, publicados en el diario Lancet Psychiatry, sugieren que los delincuentes violentos con tendencias psicopáticas se caracterizan por una organización distintiva del circuitos cerebral utilizado para aprender de los castigos. Saber esta información podría ayudar a identificar a psicópatas violentos potenciales dese una edad temprana, y ayudar al desarrollo de estrategias de intervención eficaces.



¿Por qué aparecen puntos blancos en las uñas?

Si de pronto notas que tus uñas, ya sea en los dedos de las manos o los pies, presentan pequeñas manchas blancas, probablemente se deba a una condición denominada leuconiquia. Aunque el nombre suena bastante serio, la condición por lo general no lo es. Las manchas suelen desarrollarse como resultado de un trauma leve o moderado a la uña. A veces la lesión ocurre semanas antes de que aparezcan las decoloraciones, puesto que las uñas crecen a un ritmo muy lento. Normalmente la leuconiquia no requiere de tratamiento y suele desaparecer con el tiempo, a medida que la uña crece. Las manchas no reaparecen al menos que la uña sufra un nuevo trauma. Sin embargo, esto aplica únicamente cuando sólo una o pocas uñas se ven afectadas. Si todos las uñas muestran manchas o rayas blancas, podría ser a causa de una enfermedad más grave, como anemia, cirrosis, diabetes, enfermedad renal o cardiaca. Otra posibilidad es que las manchas surjan a causa de una infección leve o una alergia, o como efecto secundario de ciertos medicamentos. El uso de detergentes y otras sustancias agresivas también puede debilitar las uñas. 


jueves, 7 de agosto de 2014

Motivación y fuerza de voluntad (Parte 1)

¿Has intentado alguna vez perder peso, sacar un promedio de sobresaliente en un curso, que te escojan para formar parte de un equipo deportivo, o te has planteado algún otro reto personal? En caso afirmativo, es posible que, como le ocurre a mucha gente, empezaras con muchas ganas, dando lo máximo de ti mismo, pero luego perdiste parte de la motivación y tuviste problemas para volverte a motivar como al principio.

¡No estás solo!

Todo el mundo se enfrenta al difícil reto de mantener la motivación cuando desea alcanzar sus objetivos. ¡Basta con que te fijes en la cantidad de personas que empiezan dietas de adelgazamiento, pierden peso y luego lo vuelven a ganar!
Lo cierto es que replantearnos las cosas, cambiar o empezar de nuevo, por pequeña que sea la faceta de nuestra vida que queramos modificar, es algo que impone. Pero no es imposible. Con el enfoque adecuado, seguro que lo puedes conseguir

Motivarse y mantener la motivación

¿Cómo mantener la motivación y seguir avanzando hacia la consecución de un objetivo? Todo es cuestión de planificar bien las cosas, tener expectativas realistas y ser perseverante. He aquí lo que necesitas hacer:
Primero, fíjate un objetivo. Empieza anotando lo que quieres conseguir: tu meta principal, lo que deseas que se haga realidad. Por ejemplo "Quiero sacar un promedio de sobresaliente en este curso" o "Quiero perder peso para la fiesta de fin de bachillerato" o incluso "Quiero participar en los Juegos Olímpicos" son metas principales porque son los objetivos últimos que la persona desea cumplir (evidentemente, algunas metas requieren más tiempo y más esfuerzo que otras). Está bien soñar a lo grande -es la forma en que mucha gente consigue lo que desea. Lo único que debes recordar es que, cuanto más ambiciosa sea la meta que te fijes, más tendrás que esforzarte para alcanzarla.
Sé específico. Es mucho más fácil planificar y alcanzar un objetivo concreto que uno vago. Supongamos que tu objetivo es perder peso. Eso es bastante vago. Concrétalo especificando cuánto peso quieres perder, por qué y cuando deseas haberlo perdido. Eso te ayudará a planificar la forma de alcanzar el objetivo. Cuesta más y más tiempo perder 10 Kg que perder solo 3, de modo que deberás ajustar el plazo de tiempo en consonancia.
Sé realista. La gente a menudo abandona sus objetivos porque sus expectativas son poco razonables. Algunos esperan perder peso y quedarse como sílfides en unas semanas en vez de en varios meses, o dejar de fumar de la noche a la mañana tras varios años de fumar como carreteros. Supongamos que quieres correr una maratón. Si intentas correr los más de 42 Km. de que consta una maratón mañana mismo sin entrenarte, es poco probable que lo logres. ¡Una persona promedio necesita un entrenamiento de cuatro meses para correr tantos kilómetros seguidos! Pero el mayor riesgo es que acabes tan agotado y te quemes tanto por el esfuerzo realizado que abandones tu sueño de correr en una maratón e, incluso, de correr en cualquier otra carrera.
Parte de la capacidad de mantener la motivación depende de ser realista sobre lo que uno puede conseguir dentro del período de tiempo que se ha fijado. Perder 3 Kg. para la fiesta de fin de bachillerato es algo factible si falta un mes para la celebración. Pero, si la fiesta es el próximo sábado, es imposible que pierdas tanto peso en tan poco tiempo. Asimismo, competir con el equipo de esquí olímpico es una meta factible si tienes 15 años y ya eres un esquiador destacado. Pero si tiene 18 y acabas de recibir tus primeras clases de esquí, el tiempo no está precisamente de tu lado.
Escríbelo. Pon tu objetivo específico por escrito. Luego vuélvelo a escribir. Una y otra vez. Las investigaciones muestran que escribir un objetivo forma parte del proceso mental de comprometerse a cumplirlo. Escribe tu objetivo cada día para no pederlo de vista y para recordarte a ti mismo lo mucho que deseas alcanzarlo.
Fragméntalo en objetivos parciales. Todo cambio requiere autodisciplina. Necesitas dedicar una atención constante para no apartarte de tu propósito. Una forma de allanar el camino es dividir el objetivo en pequeños pasos. Retomemos el ejemplo de perder 3 Kg. para la fiesta de fin de bachillerato. Supongamos que dispones de un mes, de modo que tu objetivo es alcanzable. ¿Pero qué haces para alcanzarlo?
Primero, divide tu objetivo en objetivos parciales (como perder 1 Kg. a la semana durante las dos primeras semanas y luego medio kilo durante las dos semanas siguientes). Luego establece tareas específicas a realizar diariamente, como comer cinco raciones de fruta y verdura y hacer media hora de ejercicio cada día. Anótalo en un calendario o agenda para que puedas llevar un registro de tus logros parciales.
Si tu objetivo es participar en una maratón, deberás seguir un proceso similar. Supongamos que estamos en el mes de febrero y la maratón se celebra en agosto -un marco de tiempo realista para prepararte. Empieza corriendo 3 Km. y ve aumentando gradualmente la distancia. Pide a un entrenador que te ayude a fijarte objetivos parciales factibles en lo que se refiere al incremento de la distancia y que te sugiera ejercicios para mejorar el rendimiento trabajando tanto la fuerza muscular como la resistencia.
El hecho de ir alcanzando frecuentemente pequeños objetivos es algo digno de celebrar. Te transmitirá confianza, seguridad en ti mismo, ánimos y motivación para seguir haciendo dieta, corriendo o haciendo lo que te hayas propuesto hacer. De modo que recompénsate por cada objetivo parcial que vayas alcanzando.
Anota también los objetivos parciales para poder hacer un seguimiento de lo que necesitas hacer, registrar los logros parciales a medida que los vayas cumpliendo y disfrutar sabiendo que te vas acercando a la gran meta. (El hecho de escribir los pasos específicos tiene otra ventaja -si notas que te flaquea la voluntad, puedes echar un vistazo a tu lista para comprobar el camino que ya llevas andado, animarte y reorientarte).
Comprueba tus progresos. Ahora que has dividido tu objetivo en una serie de objetivos parciales, comprueba tus progresos cada día.
Cuando cumplas un objetivo parcial, márcalo en tu lista. Dite a ti mismo: "Bueno, ya he perdido 1,5 Kg. ¡Ya estoy a mitad de camino para lograr mi objetivo!" Recompénsate con algo que te prometiste cuando te fijaste el objetivo. ¡Saborea el éxito! Y luego piensa en cómo vas a lograr el resto de tu objetivo: "¿Ahora cómo voy a conseguir perder el kilo y medio que me falta sin recuperar lo que ya he perdido?"

jueves, 31 de julio de 2014

¿Por qué las personas dan excusas?

La mayoría de las personas poseen un variado arsenal de justificaciones, excusas, mitos, mentiras, suposiciones, y disculpas para justificar cualquier tropiezo

Lo cierto es que la mayoría de las personas poseen un variado arsenal de excusas para justificar cualquier tropiezo.

CIUDAD DE MÉXICO.- Generalmente las personas acostumbran dar excusas al llegar tarde, olvicar sus citas o para no hacer ejercicio, entre otras tantas cosas que se posponen o simplemente no se cumplen respaldándose en esta forma de evasión.
 
Lo cierto es que la mayoría de las personas poseen un variado arsenal de excusas, mitos, mentiras, suposiciones, y disculpas para justificar cualquier tropiezo. 
 
La sociedad actual nos ha enseñado que todo tiene que ser rápido, entonces crecemos con la idea de que las cosas lentas son una pérdida de tiempo y hemos dejado de pensar en nosotros, lo cual ha fomentado que utilicemos las excusas, detalla la psicoanalista Alejandra Rivas.
 
En entrevista para Salud180.com, la especialista de la Clínica de Asistencia a Pacientes de la Sociedad Psicoanalítica de México (SPM), detalla que cuando las personas empiecen a pensar en ellas y a conocerse más, se reducirá el uso de excusas, porque se van a sentir más seguras y tranquilas con ellas mismas.
 
Las excusas se usan para no confrontar una realidad, destaca la psicoanalista, Alejandra Rivas.
 
Rivas menciona que la mayoría de las personas hacen uso de las excusas por diferentes razones:
 
1. Para no enfrentar algo que no quieren. Si te invitan a algún lado y no quieres ir, se tiene la idea de que es poco cortés que no queremos, entonces, por lo general inventamos una excusa.
 
2. Esconder la verdad. Hemos crecido en una sociedad donde se debe decir la verdad de manera “adornada”, es decir, no ser tan directos porque de lo contrario se puede lastimar a terceros.
 
3. Evitar confrontaciones. No confrontar algo por temor a causar un daño a nuestra imagen o una amistad.
 
4. Excusas internas. Estas las ponemos nosotros mismos en diferentes situaciones. Por ejemplo, cuando pensamos en bajar de peso y no lo hacemos y ponemos excusas porque estamos enfermos, o cualquier otra idea. En otras palabras, se usan para evitar una realidad, para no sentirnos mal con nosotros mismos, tristes, no enojarnos.
 
¡Supera las excusas!
 
Alejandra Rivas detalla que para reducir las excusas, las personas se deben detener un momento para pensar en las razones por las que plantean estos argumentos y  para qué les sirve.
 
Lo más importante es por qué y para qué sirven las excusas, analizar qué pasaría si se dice la verdad. De esta forma se aprenderá a reconocer las situaciones en las que se pueden obviar las excusas y a decir la verdad.
 
Otra forma que las personas deben aprender, es a decir las cosas o la verdad sin lastimar, así como comprender cuando alguien más nos diga esta verdad, es decir, se debe evitar ser  necio.
 
La especialista advierte que, si vamos a hacer uso de las excusas, es necesario ser más conscientes de no lastimar a nadie, ni a nosotros mismos.
 

Imagina cambiar de pareja cada cinco años...

Barcelona.- “El ser humano debería cambiar de pareja cada 5 años”. Así de contundente es la opinión de Rafael Santandreu, un reconocido y controvertido psicólogo español durante una reciente entrevista al diario La Vanguardia de Barcelona. El Dr. Santandreu aseguró que si hasta ahora las parejas se prometen fidelidad, esto se debe a una imposición del sistema patriarcal predominante en la mayor parte del mundo durante los últimos milenios. “Ha funcionado hasta ahora porque el hombre era poseedor de la mujer, pero esto no es una vida de pareja, es la vida de un amo con un esclavo”, señala.

Agrega que la relación sentimental sana es aquella en la que "tú le puedes decir a tu pareja: ‘Te quiero mucho, pero no te necesito’. De todas maneras, pienso que entenderemos el amor sentimental del futuro como algo que será itinerante”, afirma.

Nada es para siempre


Autor de varios libros, el más reciente Las gafas de la felicidad. Descubre tu fortaleza emocional, Santandreu opina que en el futuro ninguna pareja pretenderá estar toda la vida con el otro, sino que muy por el contrario, “las parejas deberían cambiar cada cinco años”.

En su visión, un cambio en nuestras costumbres sentimentales incluso podría traer beneficios respecto de las enfermedades mentales. En una sociedad alejada de la monogamia, se solucionarían todos los problemas de celos o de dependencias y enfatiza: “la principal causa de suicidio en el mundo es el desamor. ¡El desamor! No es perder el trabajo o tener una enfermedad grave”.

Según sus estimaciones, actualmente el 50% de las parejas no logran convivir más allá de 10 años, mientras que apenas un 30% estaría feliz con su relación.


martes, 29 de julio de 2014

¿Sabías que, las parejas felices tienden a engordar?

Dallas, Texas.- En estudio de la Universidad Metodista del Sur en Dallas, Texas, observó a través de cuatro años que las parejas más felices son las que más ganan peso.
Es común que al entrar en una relación estable las personas dejen de esforzarse tanto por su figura como lo hacían cuando eran solteros, debido a que saben que sus parejas las quieren más allá de su apariencia, pero según otro análisis, la verdadera causa detrás del aumento de peso en las parejas son los hábitos.

Un estudio realizado por Diet Chef descubrió que 60% de las personas suben de peso cuando están en un relación estable. El 30% de las parejas asegura que su actividad favorita es quedarse en casa a ver la televisión y 20% asegura que salir a cenar es clave en su relación.

El estudio de la Universidad Metodista del Sur, encabezado por la psicóloga Andrea L. Meltzer observó, en 160 parejas a lo largo de los años, que las que convivían con menos armonía no aumentaban de peso o bajaban, mientras que los divorciados eran los que mejor forma mantenían.

Pero es posible llevar una relación feliz sin subir de peso. Cambiar los hábitos es la clave y mientras decidan salir a andar en bicicleta juntos en lugar de permanecer en el sillón, nada tiene por qué cambiar.