Mostrando las entradas con la etiqueta felicidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta felicidad. Mostrar todas las entradas

martes, 2 de febrero de 2016

Leer nos hace más felices: Estudio

Nada mejor que: leer y una buena taza de café
Si eres de los que no leen un libro ni en defensa propia y te parece aburrido e innecesario lees, te sorprenderá saber que leer no sólo tiene grandes beneficios para tu cerebro, contribuye a la inteligencia y te hace tener muchos temas de conversación, sino que te hace ser más feliz. De acuerdo con un estudio de la Universidad de Roma III, la lectura nos ayuda a hacer más felices y a enfrentar mejor la existencia.
De igual forma, los investigadores concluyeron que los lectores experimentan un mayor grado de satisfacción que los no lectores, y que en general son menos agresivos y más optimistas.

Si aún sabiendo esto no te animas a leer un libro, te damos 5 grandes beneficios de leer, de acuerdo con el diario español El país:

1. Cada línea de lectura suma beneficios

De acuerdo al equipo de neurocientíficos de la Universidad de Emory, en Atlanta, cuando lees el estrés se reduce, la inteligencia emocional aumenta, así como el desarrollo psicosocial, el autoconocimiento y el cultivo de la empatía. Para llegar a esos resultados, siguieron las reacciones de 21 estudiantes durante 19 días consecutivos.

2. Modifica los comportamientos

De acuerdo con Keith Oatley, novelista y profesor de Psicología Cognitiva de la Universidad de Toronto, asegura que la lectura puede incluso modificar comportamientos a través de la identificación con los protagonistas de la literatura.

3. Amplía la capacidad para comprender a los demás

Además de que leer te permite identificarte con distintos personajes, Antonella Fayer, psicóloga y coach especializada en desarrollo de liderazgo, afirma que leer mejora la capacidad para comprender las señales que envían otras personas. "Las lecciones que encontramos en la literatura sobre dilemas morales y emocionales son necesarias para cualquier persona", dice.

4. Conecta al cerebro

Existen artículos en revistas especializadas que dan cuenta de los resultados de resonancias magnéticas que revelan la alta conectividad que se produce en el surco central del cerebro, región del motor sensorial primario, y en la corteza temporal izquierda, el área asociada al lenguaje, mientras se lee un libro.

En conclusión, leer hace que el cerebro trabaje zonas relacionadas con cómo se concibe el mundo y mejora el lenguaje incluso después de haber concluido la lectura.

5. Activa el sistema visual

Según la Sociedad Española de Neurología (SEN), aprender a leer y hacerlo con frecuencia activa el sistema visual en las regiones especializadas en la forma escrita de las letras y también en las regiones visuales primarias, es decir, aquellas que captan la información visual.

Además, activa el sistema que permite tomar consciencia de los sonidos y establecer relaciones entre las letras escritas y los sonidos.

6. Predice el éxito profesional

De acuerdo a un estudio de la Universidad de Oxford, la lectura por placer predice el éxito profesional. Quienes se vuelven lectores habituales durante la adolescencia tienen más posibilidades de éxito profesional cuando son adultos.

Durante más de 20 años, los investigadores analizaron los hábitos y actividades de casi 20 mil jóvenes para conocer qué actividades predecían el éxito profesional a los 30. Sólo la lectura (y no otras actividades, como ir al cine o hacer deporte) logró tener un impacto significativo en el éxito profesional.

lunes, 25 de enero de 2016

Sencillos consejos para ser un poco más feliz

El mes de enero es el mes más duro. Un mes en el que entre otras cosas nos encontramos con el Blue Monday, o lo que es lo mismo, el día más triste del año. Enero es la época ideal para dejarte llevar por la pereza, para dejar pasar los días mientras miramos al techo tumbados desde el sofá y nos tapamos con una manta.
Ahora bien, tampoco hay que dejarse llevar por el bajón invernal. El espíritu con el que afrontamos los días puede marcar la diferencia entre convertirnos en la viva imagen de Mr. Gruñón o de terminar el día con una sonrisa dibujada en el rostro. Según especialistas de la psicología, hay una serie de patrones que podemos seguir para que la tristeza no se apodere de nosotros.
Son los siguientes:
Realiza alguna actividad física ya que el ejercicio tiene efectos positivos sobre el estado de ánimo.
Duerme como mínimo 7 horas.
Potencia las relaciones sociales y familiares.
Aprovecha el buen tiempo para salir a la calle
Sonríe a los demás. Este gesto proyecta emociones positivas.
Ayuda a los demás.
Haz planes: un viaje, una afición, estudios, etcétera.
Practica la gratitud, pues agradecer las cosas buenas que tenemos nos ayuda a percibir mejor nuestra felicidad.

martes, 14 de abril de 2015

Inusual familia: Comparte cama con 2 mujeres ¡y todos son felices!

El trío está en pláticas para agregar a una cuarta persona en la relación.
 
Adam Lyons, un londinense que ganó el premio al chico con menos posibilidades de tener novia en la escuela, ahora es un hombre de 34 años que ha demostrado a sus excompañeros que estában en un error, pues comparte la cama con dos mujeres. Sus compañeras: Brooke Shedd, de 26 años, y Jane Shalakhova. Adan y Brooke tienen un hijo al que llamaron Dante, y piensan mudarse a Los Ángeles junto con Jane, a quien consideran indispensable en la relación. Las mujeres deben turnarse para dormir con Lyons, quien declaró que aunque inusual, son una familia feliz que cuenta con un papá y dos mamás, lo que, según el hombre, conviene a los hijos pues tendrán más amor que cualquiera.


Además, Brooke, quien comentó que los ñiños crecerán viendo el cariño de Adan, Jane y ella y eso será increíble, tiene otro hijo, Oliver, que también vive con ellos. Hoy por hoy, Adam mantiene activo un canal de YouTube donde ofrece lecciones acerca de cómo ser más atractivo, y asegura que jamás pensó que podría vivir de esa manera con dos mujeres. No obstante, la idea de encontrar a un tercero en la relación fue de Brooke, debido a que es bisexual, por lo que después de tomar algunas copas con Jane, la llevaron a su casa para tener relaciones y tras varias noches así, decidieron que era la indicada.

De hecho, Jane no es la única con quien han compartido la cama, pues hace poco mantuvieron un encuentro sexual con otra chica, asegurando que se trató de una completa noche de libertinaje. La familia se encuentra actualmente en pláticas para agregar a una cuarta persona a la relación, pero argumentan que no es fácil encontrar a alguien que entienda y comparta su forma de vida.

viernes, 20 de febrero de 2015

La clave de la felicidad no reside en el dinero: expertos

Desde conducir coches lujosos, hasta pasar horas y horas dándose masajes en los balnearios más caros del mundo. No son pocos los que ven a las personas con gran capacidad económica como las más alegres del mundo. Y es que ¿quién no lo sería con una ingente cantidad de millones en la cartera? Sin embargo, un nuevo estudio realizado por "The University of British Columbia" ha roto finalmente este mito al afirmar que el dinero no da la felicidad, sino que –a nivel psicológico- sólo ayuda a sentirse menos desgraciado en el día a día (algo que nada tiene que ver con ser la primera). "Aunque amplias investigaciones anteriores han explorado la relación entre los ingresos y la felicidad, ninguna a gran escala había examinado hasta ahora la relación entre los ingresos y la tristeza. La tristeza y la felicidad son estados emocionales distintos, más que diametralmente opuestos, y pasadas investigaciones apuntan a la posibilidad de que la riqueza puede tener un mayor impacto en la tristeza que la felicidad", determina la investigación, publicada por la popular revista "Social psychological and personality science".

Así pues, el estudio ha llegado a la conclusión de que contar con unos mayores ingresos no ayuda a ser más feliz a diario. "El tener acceso a mayores ingresos está asociado con experimentar menos tristeza en el día a día. Los presentes resultados indican la posibilidad de que el dinero puede ser una herramienta más eficaz para reducir la tristeza que la mejora de la felicidad", se añade en la publicación. Esta teoría coincide con las conclusiones halladas por Elizabeth Dunn, profesora de psicología en "The University of British Columbia" quien, tras varios experimentos sociales, llegó a la conclusión hace unos meses de que aquello que de verdad causa felicidad es usar el dinero para hacer un regalo a otra persona.

Para establecer estos resultados, los autores del estudio (Kostadin Kushlev, Elizabeth W. Dunn y Richard E. Lucas) encuestaron a 12.291 personas con todo tipo de ingresos. A pesar de que aún desconocen las causas que motivan este comportamiento, afirman que no es –ni mucho menos- una casualidad que muchos de los entrevistados hayan respondido de forma similar. "Los resultados no pueden ser explicados por la demografía, el estrés y el uso del tiempo diario por parte de las personas. Aunque no barajamos que este conjunto de datos se hayan producido por mera casualidad", destacan los expertos.

Los tipos de felicidad

En palabras de los psicólogos, la felicidad se crea en base a dos elementos. Según afirma el diario "Nuevo León", el primero es el sentimiento que tiene una persona de que su vida es buena y está progresando, el segundo es el que se halla sabiendo si los momentos de alegría superan a los de tristeza en un determinado sujeto. En este sentido, varios estudios realizados por Daniel Kahneman y Angus Deaton (de la Universidad de Princeton) han descubierto que el aumento de sueldo en una familia no incrementa su felicidad, aunque si reduce la tristeza diaria.


lunes, 9 de febrero de 2015

La clave de la felicidad no reside en el dinero: expertos

Desde conducir coches lujosos, hasta pasar horas y horas dándose masajes en los balnearios más caros del mundo. No son pocos los que ven a las personas con gran capacidad económica como las más alegres del mundo. Y es que ¿quién no lo sería con una ingente cantidad de millones en la cartera? Sin embargo, un nuevo estudio realizado por "The University of British Columbia" ha roto finalmente este mito al afirmar que el dinero no da la felicidad, sino que –a nivel psicológico- sólo ayuda a sentirse menos desgraciado en el día a día (algo que nada tiene que ver con ser la primera). "Aunque amplias investigaciones anteriores han explorado la relación entre los ingresos y la felicidad, ninguna a gran escala había examinado hasta ahora la relación entre los ingresos y la tristeza. La tristeza y la felicidad son estados emocionales distintos, más que diametralmente opuestos, y pasadas investigaciones apuntan a la posibilidad de que la riqueza puede tener un mayor impacto en la tristeza que la felicidad", determina la investigación, publicada por la popular revista "Social psychological and personality science".

Así pues, el estudio ha llegado a la conclusión de que contar con unos mayores ingresos no ayuda a ser más feliz a diario. "El tener acceso a mayores ingresos está asociado con experimentar menos tristeza en el día a día. Los presentes resultados indican la posibilidad de que el dinero puede ser una herramienta más eficaz para reducir la tristeza que la mejora de la felicidad", se añade en la publicación. Esta teoría coincide con las conclusiones halladas por Elizabeth Dunn, profesora de psicología en "The University of British Columbia" quien, tras varios experimentos sociales, llegó a la conclusión hace unos meses de que aquello que de verdad causa felicidad es usar el dinero para hacer un regalo a otra persona.

Para establecer estos resultados, los autores del estudio (Kostadin Kushlev, Elizabeth W. Dunn y Richard E. Lucas) encuestaron a 12.291 personas con todo tipo de ingresos. A pesar de que aún desconocen las causas que motivan este comportamiento, afirman que no es –ni mucho menos- una casualidad que muchos de los entrevistados hayan respondido de forma similar. "Los resultados no pueden ser explicados por la demografía, el estrés y el uso del tiempo diario por parte de las personas. Aunque no barajamos que este conjunto de datos se hayan producido por mera casualidad", destacan los expertos.

Los tipos de felicidad

En palabras de los psicólogos, la felicidad se crea en base a dos elementos. Según afirma el diario "Nuevo León", el primero es el sentimiento que tiene una persona de que su vida es buena y está progresando, el segundo es el que se halla sabiendo si los momentos de alegría superan a los de tristeza en un determinado sujeto. En este sentido, varios estudios realizados por Daniel Kahneman y Angus Deaton (de la Universidad de Princeton) han descubierto que el aumento de sueldo en una familia no incrementa su felicidad, aunque si reduce la tristeza diaria.


miércoles, 4 de febrero de 2015

Normas para tener siempre un día feliz

1.- HOY NO HERIRÉ A NADIE: Si alguien es descortés, si alguien es impaciente, si alguien es poco amable. Yo no responderé de la misma manera.

2.- HOY PEDIRÉ A DIOS QUE BENDIGA A MI ENEMIGO: Si me encuentro con alguien que me trata áspera o injustamente, yo, calladamente pediré a Dios que lo bendiga. Entiendo que el "enemigo" puede ser un miembro de la familia, vecino, compañero de trabajo o extraño.

3.- HOY TENDRÉ CUIDADO CON MIS PALABRAS: Elegiré cuidadosamente mis palabras, y tendré cuidado en no ser chismoso ni rudo.

4.- HOY CAMINARÉ UN KILÓMETRO EXTRA: Y buscaré la manera de compartir la carga de otra persona.

5.- HOY PERDONARÉ: Perdonaré cualquier ofensa, o agravio que venga a mí.

6.- HOY HARÉ ALGO REALMENTE HERMOSO PARA ALGUIEN, PERO LO HARÉ SECRETAMENTE: Me acercaré, y bendeciré la vida de otros anónimamente.

7.- HOY TRATARÉ A LOS DEMÁS COMO ME GUSTARÍA SER TRATADO: Practicaré la regla de oro: "Haz a otros lo que te gustaría que te hicieran a ti".

8.- HOY LEVANTARÉ EL ÁNIMO DE ALGUIEN QUE ESTÉ DESANIMADO: Mi sonrisa, mis palabras, mi expresión y mi apoyo, pueden hacer la diferencia en alguien que esté en un mal momento.

9.- HOY CUIDARÉ MI CUERPO: Comeré comida sana. No comeré comida "chatarra". Agradeceré a Dios por su obra en mí.

10.- HOY CRECERÉ ESPIRITUALMENTE: Pasaré más tiempo en oración. Buscaré un lugar tranquilo, comenzaré leyendo algo espiritual e inspiracional ,y escucharé la voz de Dios. Si quieres hacer algo en la vida no creas en la palabra "imposible".
 
 

martes, 7 de octubre de 2014

9 razones por las que es importante reírse

¿Hay diferencia entre una sonrisa verdadera y una falsa? Pues sí, y la primera es, a todas luces, mucho mejor. En la sonrisa genuina y espontánea, la expresión es mucho más simétrica (y más bonita) que en la forzada. Además, la sonrisa verdadera activa una serie de músculos en la zona de la boca y los ojos de manera inconsciente, algo que la fingida no provoca.
Este descubrimiento no es nuevo, lo hizo Guillaume Duchenne en el siglo XIX. Desde entonces, no han dejado de conocerse ventajas de sonreír. Aquí tienes unas cuantas:

1. Es falso que produce más arrugas


"No es cierto que quien sonría más tendrá más arrugas que quien no lo haga", afirma Gloria Martínez Ayala, psicóloga. Explica que, durante la sonrisa genuina, se contraen entre 12 y 15 músculos faciales de los ojos y de la boca, por lo que la piel está "más tonificada" y su aspecto general "es mejor".

La especialista asegura que, aunque es verdad que al sonreír se generan "arruguitas" alrededor de los ojos (como las llamadas 'patas de gallo'), no son comparables a las que provoca, por ejemplo, fruncir el ceño.

2. Relaja y desestresa


Según el psicólogo Antoni Martínez, al sonreír nos encontramos "mejor". Esto ocurre porque esta expresión facial, entre otras cosas, reduce el cortisol u hormona del estrés.

"Es una especie de válvula que, junto al ejercicio, ayuda a liberar tensiones. Por eso, en los hospitales cada vez están implantando más técnicas de risoterapia. Disminuye tanto la ansiedad como el estrés", apunta Gloria.

3. Abre los canales de comunicación con los demás

Una de las cualidades más llamativas que tiene la sonrisa es que actúa como pegamento social. "Abre los canales de comunicación con otras personas y hace que nos sintamos mucho más cómodos y abiertos", detalla Antoni.

Cuando sonreímos, continúa, la persona que tenemos enfrente constata que "venimos con intenciones amistosas" y descarta las pretensiones "ofensivas o negativas", por lo que se muestra, también, más sonriente. En este caso, da igual que la sonrisa sea genuina o no (aunque siempre es mejor que lo sea). "En las charlas, en las reuniones... se utiliza mucho. Sólo hay que fijarse en los comerciales", expone el psicólogo.

4. Nos hace más atractivos para otros

"Además, la gente que sonríe nos resulta más atractiva", añade Antoni. Gloria incide también en que "una expresión sonriente siempre se valora a nivel social y cultural".

Para ella, este gesto tiene el poder de aumentar el aprecio que los demás puedan sentir hacia alguien, o de mejorar la imagen que tienen de él.

5. Sube la autoestima

Pero no sólo eso. La sonrisa ayuda a que uno mismo se vea mejor. Para comprobarlo, Antoni propone sonreír frente a un espejo: "Al principio se hace raro, pero pasados uno o dos minutos, conectamos con nosotros mismos".

La clave para el psicólogo es que este gesto con uno mismo funciona "igual que sonreír a otro", pero con el propio reflejo.

6. Aumenta la felicidad y la duración de la vida

Esta expresión también genera neurotransmisores como la dopamina, que tienen un efecto positivo sobre nuestro estado de ánimo, según indica Gloria. La sonrisa libera endorfinas, las llamadas hormonas de la felicidad. "Cuando sonreímos, el cerebro interpreta que estás contento y libera sustancias capaces de alegrarte, como demuestra una gran recopilación de estudios", justifica Antoni.

En una de estas investigaciones, relata, los participantes "debían sostener" durante un rato un lápiz con la boca, de forma que se les dibujara una falsa sonrisa. Al terminar, la mayoría de ellos confirmó que les había mejorado el humor. En el sentido contrario, un estudio reciente ha demostrado que la gente que se inyecta botox en las patas de gallo y pierde la capacidad de sonreír con naturalidad tiene más tendencia a deprimirse.

Además, diversas investigaciones sostienen que el estrés (que se reduce al sonreír) acorta la vida. "Los que se ríen viven más, son más felices", defiende Gloria, apoyándose en un estudio de Psichological Science.

7. Calma el dolor

Otro de sus efectos más importantes es el "analgésico", tal como resalta Gloria. "Hay estudios y ensayos hechos en pacientes con enfermedades crónicas que avalan que el dolor disminuye con la sonrisa", explica.

La psicóloga invita a hacer esta prueba: "Imagina que te duele la cabeza a un nivel 8 sobre 10 y, por tanto, no te apetece ver la televisión. Pero hay una película de risa y decides verla. Si te ríes y echas unas carcajadas, probablemente el dolor baje a 6 o 5 de 10, porque cambias el foco de atención y liberas una serie de sustancias".

8. Activa la circulación y eleva el ritmo cardíaco

"Al reír a carcajadas se activan los músculos del cuerpo, como el abdomen o el costado", comenta Gloria. Asimismo, afirma que se "agita" el ritmo cardíaco y se "activa" la circulación.

"Una sesión de 15 minutos de carcajadas podría equivaler a un paseo en bici de ese tiempo", detalla.

9. Puede lubricar los ojos y ayudar a la digestión

La risa también puede tener más efectos positivos, siempre vinculados a su expresividad. "A veces, al reír a carcajadas, lloramos y se lubrican los ojos", pone como ejemplo Gloria.

"Algunos expertos dicen que, con el masaje interno que se produce, se ayuda a la digestión", agrega la psicóloga.

Para experimentar todos los efectos, Gloria aconseja una sonrisa verdadera. Y recuerda que, como demostró Duchenne, ambas pueden distinguirse.


martes, 29 de julio de 2014

¿Sabías que, las parejas felices tienden a engordar?

Dallas, Texas.- En estudio de la Universidad Metodista del Sur en Dallas, Texas, observó a través de cuatro años que las parejas más felices son las que más ganan peso.
Es común que al entrar en una relación estable las personas dejen de esforzarse tanto por su figura como lo hacían cuando eran solteros, debido a que saben que sus parejas las quieren más allá de su apariencia, pero según otro análisis, la verdadera causa detrás del aumento de peso en las parejas son los hábitos.

Un estudio realizado por Diet Chef descubrió que 60% de las personas suben de peso cuando están en un relación estable. El 30% de las parejas asegura que su actividad favorita es quedarse en casa a ver la televisión y 20% asegura que salir a cenar es clave en su relación.

El estudio de la Universidad Metodista del Sur, encabezado por la psicóloga Andrea L. Meltzer observó, en 160 parejas a lo largo de los años, que las que convivían con menos armonía no aumentaban de peso o bajaban, mientras que los divorciados eran los que mejor forma mantenían.

Pero es posible llevar una relación feliz sin subir de peso. Cambiar los hábitos es la clave y mientras decidan salir a andar en bicicleta juntos en lugar de permanecer en el sillón, nada tiene por qué cambiar.


martes, 6 de mayo de 2014

Felicidad en pareja depende de postura al dormir

¿Duermes pegadito a tu pareja? ¿Abrazas a tu pareja al dormir? ¿Duerme cada quien por su lado? Según un estudio, publicado en el Festival Internacional de Ciencia de Edimburgo, la postura en la cama está altamente relacionada con la fortaleza de las parejas.
El estudio revela que la distancia entre los cónyuges es la clave: Si duermen separados por menos de 2,5 centímetros, la pareja tiene todas las posibilidades de ser feliz que aquellos que duermen separados por más de 75 centímetros.

Tras estudiar los hábitos en la cama de 1.100 personas, los investigadores van más allá al afirmar que los que tienen contacto físico durante la noche serán mucho más felices que los que no se tocan mientras duermen.

El estudio descubrió que el 42 por ciento de las parejas duermen dándose la espalda, el 31 por ciento mirando en la misma dirección y solo el 4 por ciento mirándose entre ellos. Igualmente, comprobaron que alrededor del 34 por ciento duermen tocándose mientras que el 12 por ciento lo hacen a menos de 2,5 centímetros de distancia y el 2 por ciento por más de 76.

Las parejas que se quedan dormidas tocándose tienden a ser más felices si están cara a cara.

Según el director del estudio, el psicólogo y profesor de la Universidad de Hertfordshire, Richard Wiseman, el 94 por ciento de las parejas que se tocan por la noche estaban contentas con su relación en comparación con el 68 por ciento de las parejas que no se tocaban y que eran felices.

Según los trabajos iniciales del doctor Dunkell, las personas que se acurrucan en posición fetal tienen más posibilidades de convertirse en personas indecisas, sensibles a las críticas y padecer ansiedad. Dormir con las piernas dobladas hacia arriba son conciliadores, proclives al compromiso y poco amigos de radicalismos.

La gente que duerme sobre su espalda tienden a ser seguros de sí mismos y abiertos y aquellos que lo hacen boca abajo muestran tendencias al perfeccionismo y la rigurosidad.


viernes, 21 de marzo de 2014

Quince datos de la felicidad en México

México.- Los hombres son ligeramente más felices que las mujeres, y los casados que los solteros; los hombres disfrutan más el desempleo, y los estudiantes son los más disfrutan su ocupación.
Este jueves se celebra el Día Mundial de la Felicidad, por lo que te presentamos 15 datos sobre México.

1.- Más felices que ellas. El 57% de los hombres en México es feliz; el 3% no lo es.

2.- También disfrutan la vida. El 56% de las mujeres mexicanas es feliz; el 3% no lo es

3.- En serio. El 58% de las personas casadas es feliz, por el 3% que dice no serlo.

4.- Naturalmente. El 56% de los solteros es feliz, por un 4% que no lo es.

5.-Lo peor. Las personas separadas son las que presentan el mayor porcentaje de no felicidad, con 7%, respecto a las demás situaciones conyugales.

6.- Les pega más a ellas. El 4% de las mujeres divorciadas no son felices, por el 3% de los hombres.

7.- Entre menor nivel educativo, menor felicidad. El porcentaje de no felicidad pasa de 6% entre las personas sin alguna educación, pasando por el 3% de quien sólo acabó la primaria, al 1% de quien tiene un postgrado.

8.- Las licenciadas más felices que ellos. El 63% de las mujeres con licenciatura es feliz, por el 58% de los hombres con igual nivel educativo.

9.- Ellos disfrutan más el desempleo. El 34% de las mujeres desocupadas dice ser feliz, por el 46% de los hombres.

10.- Estudiantes, los más sonrientes. El 66% de quienes estudian son felices, por el 57% de los ocupados, el 43% de los desocupados, y el 64% de los pensionados.

11.- Ejemplo. El 48% de las personas con discapacidad es feliz, el 33% es moderadamente feliz, el 13% es poco feliz, y el 5% es no feliz.


12.- La fe impulsa. El 57% de quien pertenece a una religión o iglesia es feliz, por el 54% de quienes no profesan

13.- El valor de la amistad. El 64% de las personas que consideran contar con tres o más amigos es feliz; el 49% de quien no cuenta con nadie lo es.

14.- El tiempo deprime. El 5% de quien dispone de más tiempo libre del que requiere no es feliz, por el 4% de quien no tiene tiempo libre.

15.- Crecer feliz. El 61% de las personas que mejoraron su nivel socioeconómico respecto al hogar en el que crecieron es feliz; por sólo el 40% de quienes empeoraron.

El ‘pilón’. México ocupa el puesto 16 de los países más felices del mundo, de acuerdo con la Organización de Naciones Unidas (ONU)